Vencer al cáncer a partir de las propias células del paciente. Ese es el principio que alienta la terapia con células CAR-T, un nuevo abordaje en el tratamiento de algunos tumores de la sangre como el mieloma múltiple. Viene a ser algo así como “instruir a las propias células”, que son modificadas para que ataquen de manera específica a las células malignas, convirtiéndose en células “devora tumores”. 

El mieloma múltiple es el segundo cáncer de la sangre más frecuente tras el linfoma no Hodgkin, y surge “cuando la célula plasmática, dentro de la médula ósea, se convierte en una célula maligna por motivos que se desconocen. Los pacientes tienen como principales síntomas la anemia y las lesiones en los huesos y se quejan de cansancio y dolor en los huesos”, explica la doctora María Victoria Mateos, jefa de la Unidad de Mieloma y Ensayos Clínicos del Hospital Universitario de Salamanca.

Aunque existen muchas líneas de tratamiento y los pacientes se pueden beneficiar hoy en día de muchas combinaciones de fármacos con diferentes mecanismos de acción tras las recaídas, uno de los últimos abordajes en el tratamiento de este tumor es el tratamiento con las células CAR-T, que son las siglas en inglés de linfocito T con un receptor del antígeno quimérico. Esta terapia celular ya se ha empleado con anterioridad en otras enfermedades hematológicas como el linfoma y la leucemia, y se está explorando en otros cánceres de sangre, tumores sólidos y enfermedades autoinmunes, como el lupus y neurológicas, como la esclerosis múltiple.

Un largo recorrido 

  1. Según explica el doctor Joaquín Martínez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid, “cuando se determina que el paciente es candidato para recibir células CAR-T para tratar el mieloma, hay que seguir un proceso complejo y detallado hasta que el caso es autorizado por un comité del Sistema Nacional de Salud”. 
  2. “Tras la autorización, el centro tiene que establecer fecha para extraer los linfocitos T de la sangre del paciente, que se mandan a un laboratorio para que sean modificadas genéticamente allí”, continúa. 
  3. “Nos las devuelven en unas cuatro a seis semanas y se infunden al paciente, que suele responder al tratamiento en un mes, aproximadamente. La mejoría se nota rápidamente porque estos linfocitos T que han sido modificados van directamente y de manera bastante específica contra la célula tumoral. 
  4. “La experiencia está siendo fabulosa, porque los pacientes tienen que venir mucho menos al hospital, por lo que ganan calidad de vida”, añade el doctor Cabañas, responsable de la Unidad de Mieloma del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia.

Funciona en 8 de cada 10 pacientes

Las diferentes estrategias de terapia celular funcionan en, al menos, 8 de cada 10 pacientes y la tasa de remisión completa ocurre en el 40-50% de los casos. Esta terapia, además, permite triplicar el tiempo libre de enfermedad. Bristol Myers Squib es una de las compañías comprometidas desde hace años con la investigación de la Hematología especialmente en el mieloma múltiple y en la terapia celular, situándose entre las cinco primeras compañías con más ensayos clínicos en marcha. Además, como indica el doctor Cabañas “este tipo de terapias permiten triplicar el tiempo libre de enfermedad. Es un procedimiento seguro, pero no está exento de efectos adversos, por eso se administra con el paciente ingresado. Se está investigando en adelantar su uso a fases previas de la enfermedad.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.