CONSEJOSSECCIÓN


MEDITACIÓN

Y TÚ ¿POR QUÉ NO LA
PRACTICAS

Las
últimas investigaciones científicas se han centrado en analizar los beneficios
que esta disciplina, otrora patrimonio de yoguis y místicos, puede reportar no
sólo a nivel anímico y mental, sino también en el tratamiento de un buen número
de dolencias.


Aunque
siempre se ha asociado a la espiritualidad oriental, lo cierto es que la
práctica de la meditación cuenta cada vez con más adeptos en las sociedades
occidentales, fundamentalmente como una solución efectiva al estrés que las
caracteriza. Pero  meditar no es sólo una
de las fórmulas más efectivas para ?echar el freno? y eliminar el estrés en
nuestra jornada diaria sino que, tal y como demuestran las últimas
investigaciones, sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental son
más que evidentes, de ahí que cada vez sean más los especialistas que la
?prescriben?. Los resultados no pueden ser más concluyentes: meditar
habitualmente es una estupenda opción para vivir más y mejor. Además, una de sus
principales ventajas es que puede practicarse a cualquier edad,
independientemente del estado físico que se tenga.

A solas
con uno mismo

En
esencia, la meditación consiste en un alejamiento o evasión mental del entorno
para conectarnos con la realidad interior, mediante la concentración. Su
principal objetivo es conseguir calmar la mente y tomar contacto directo con
las emociones. Afortunadamente, para conseguirlo no hay que ser un experto: basta
con mantener el control de la respiración y dejarse llevar, sin oponer
resistencia. Tal y como afirma el doctor Javier Garraleta, psiquiatra y médico
de Atención Primaria del Centro de Salud Espartero, de Logroño,  ?una manera muy sencilla de acceder a este
estado es, simplemente, relajarse y sentarse en el sofá, sin tener previsto
nada que hacer ni programar ningún tipo de actividad. No en vano, los grandes
sabios de la Humanidad se han caracterizado por ser ociosos, y por pasar largas
horas pensando y meditando?.

Directa al
cerebro

Desde 1992,
expertos de la Universidad norteamericana de Wisconsin-Madison están trabajando
en un estudio en colaboración con el Dalai Lama y otros monjes budistas,
expertos en el arte de la meditación. Esta investigación les ha permitido
comprobar, mediante modernas técnicas de imagen, que éstos presentan una gran
actividad en una zona determinada del cerebro, la prefrontal izquierda (que se
encuentra detrás de la parte izquierda de la frente), relacionada con las
emociones positivas, el autocontrol y el temperamento; mientras que, sin
embargo, esta misma zona carece de actividad en aquellos individuos que no
practican esta disciplina. Durante la meditación, los monjes conseguían
sincronizar un número de neuronas muy elevado. ?Todo apunta a que la meditación
tiene una relación beneficiosa sobre la química cerebral, induciendo la
relajación y mejorando el estado de ánimo?, señala Garraleta.

El quid
está en la respiración

La parte
fundamental de la meditación es respirar adecuadamente. Su control no sólo
permite una mayor oxigenación sino que favorece la concentración. Lenta,
profunda y rítmica: así es cómo debe ser la respiración que acompañe a los
estados de meditación. Hay que conseguir alejar la mente de cualquier otra cosa
que no sean las inspiraciones y las espiraciones. Un ?truco? para lograr esta
desconexión es emplear la visualización creativa: inhalar ?luz? y exhalar ?humo
oscuro?, un símil de los problemas y las preocupaciones.

10 razones
para convertirla en tu hobby

1.         Reduce la ansiedad. Investigadores  de la Universidad de Wisconsin-Madison
realizaron un estudio sobre dos grupos de estudiantes, midiendo la actividad
del área izquierda y frontal del cerebro en diferentes ocasiones. Ocho semanas
después de iniciado el estudio se comprobó que aquellos que habían practicado
la meditación presentaban más actividad eléctrica en estas áreas cerebrales, lo
que, a nivel de comportamiento, se tradujo en un mayor número de emociones
positivas y una menor ansiedad.

2.         Fortalece el sistema inmune. Esta investigación
también demostró que la práctica frecuente de la meditación  puede llegar incluso a producir más
anticuerpos que los que se consiguen, por ejemplo, con la vacuna de la gripe,
reforzando la capacidad del organismo para hacer frente a la acción de virus y
bacterias.

3.         Ayuda a controlar el dolor. Un reciente
estudio llevado a cabo por expertos japoneses ha empleado técnicas avanzadas de
imagen para analizar los cambios cerebrales producidos tras la aplicación de
estímulos de dolor en un grupo de personas en meditación, comprobándose que se
producía  un cambio en la actividad
neuronal durante el procesamiento del dolor, de manera que éste era apenas
percibido.

4.         Mejora los estados depresivos. Hay
evidencias de que la meditación puede aumentar los niveles de serotonina, un
neurotransmisor cerebral cuyo déficit se asocia a la aparición de la depresión.
?De hecho, muchas de las psicoterapias que se aplican como complemento a la
medicación para tratar los estados depresivos incluyen técnicas de budismo zen,
ya que está demostrado que algunas, como la meditación, son muy efectivas para
proporcionar ese estado de placidez, calma y tranquilidad que tanto beneficia a
estos pacientes?, comenta el doctor Garraleta.

5.         Previene las cardiopatías. Debido a la
incidencia directa que tiene sobre la reducción del estrés, la meditación
también puede jugar un papel importante en el control de la hipertensión. La
razón está en que el estrés se reduce al quemar adrenalina, un componente químico
que, a su vez, puede incrementar la presión sanguínea, lo que supone un
importante factor de riesgo de padecer una cardiopatía.La respiración profunda
(parte esencial de la meditación) ayuda a que la presión sistólica vuelva a la
normalidad en solo 2,7 minutos.

6.         Beneficia el tratamiento de la
arterioesclerosis. Un estudio del Centro Nacional de Medicina Preventiva de
Fairfield (EEUU) ha demostrado que practicar durante un año un programa basado
en la medicina hindú tradicional (meditación, suplementos de hierbas, dieta
baja en grasas y rica en frutas y verduras) puede ayudar a reducir la
arterioesclerosis. Las personas que habían seguido este tratamiento mostraron
una reducción en el endurecimiento de las paredes carótidas hasta cuatro veces
superior, además de mejorar otros parámetros relacionados, como los niveles de
colesterol.

7.         Retrasa el envejecimiento. La
meditación empleada como método de relajación, retrasa el envejecimiento y
reduce las tasas de mortalidad, según un trabajo del Centro de Medicina Natural
y Prevención, de Estados Unidos. La explicación, según los expertos, está en
que la meditación reduce los riesgos de enfermedad cardiaca y otros trastornos
crónicos, retrasando por tanto el envejecimiento. Asimismo, la meditación
produce un estado de descanso y relajación superior al sueño profundo y al de
otras técnicas.

8.         Mejora la calidad de vida en los
enfermos de cáncer. La meditación puede jugar un papel muy importante en la
defensa natural del organismo frente a la enfermedad, ya que, al ofrecer
bienestar físico, emocional y espiritual a estos pacientes, refuerza el sistema
inmune, incrementando las posibilidades de evolución positiva. Concretamente, la
meditación asociada al yoga,  mejora
notablemente la calidad de vida de los pacientes afectados por un tipo de
cáncer hematológico, el linfoma.

9.         Puede ayudar a combatir  el sobrepeso. Un grupo de investigadores
norteamericanos ha demostrado que las personas que realizan habitualmente
ejercicios de yoga acompañados de meditación pueden perder hasta una media de
2,2 kilos en un periodo de 10 años, mientras que otras personas de similares
características que no practican estas técnicas pueden ganar  una media de 6 kilos en el mismo periodo.

10.       Incrementa la capacidad de concentración.
La meditación consigue que las respuestas reflejas del cerebro (esos
pensamientos e ideas que aparecen de forma involuntaria) sean anuladas.

Si no la
has practicado nunca?

?           ?Oblígate? a meditar. En medio del
ajetreo diario no siempre es fácil desconectar y reservar un tiempo para
meditar. Sin embargo, es importante hacerle un hueco en la agenda. Con 10
minutos basta.

?           Busca el punto de concentración. La
clave está en encontrar un elemento único en el que centrar la atención. La
respiración es el primer objetivo y, una vez que ésta se controla de forma casi
inconsciente, nos podemos concentrar en un mantra (repetición rítmica de
palabras o sonidos), una frase, una oración, la visualización de una imagen
relajante…

?           Cuida el ambiente. Cuanto más
silencio haya alrededor, más efectiva será la meditación. Busca un lugar
tranquilo y adopta una postura lo más cómoda posible. Acompáñate de una música
relajante de fondo (siempre que no distraiga la atención). Para potenciar el
estado de relax es importante cerrar los ojos y aflojar cualquier punto de
tensión que se detecte en el organismo (frente arrugada, puños cerrados).

?           Sé constante. Según los expertos,
aproximadamente 10 semanas son suficientes para experimentar un mayor
bienestar, calma y energía positiva.

El consejo de…

 

Nombre

Profesión

?Consejo?

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...