Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La “Jornada sobre la Prevención del Suicidio: Una realidad silenciada”, organizada por la Confederación Salud Mental España, ha reunido esta mañana en Madrid a asociaciones y entidades de salud mental y de la discapacidad, así como a expertos en esta temática y personas con experiencia propia, con el objetivo de poner sobre la mesa la importancia de la prevención del suicidio. El acto ha sido inaugurado por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España fallecen alrededor de 3.600 personas al año por esta causa, lo que supone 10 personas al día, algo que no impide que todavía a día de hoy sea una realidad silenciada que conlleva un gran estigma. En el último año, las muertes por suicidio han aumentado un 3,1% en nuestro país, lo que pone de manifiesto la urgencia de abordar esta situación.
Durante el acto de inauguración, Nel A. González Zapico, presidente de Salud Mental España, ha afirmado que “el suicidio es el mayor problema de salud pública de Europa, según reconoce la Organización Mundial de la Salud. Es urgente implementar medidas eficaces y adecuadas en la prevención del suicidio. La cifra de fallecimientos por esta causa en nuestro país es alarmante y su disminución debe constituir una prioridad para todos. La sociedad no puede seguir mirando para otro lado”. González ha señalado que desde Salud Mental España “reivindicamos iniciativas estatales que actúen como herramientas a la hora de abordar esta problemática que causa tanto sufrimiento a las personas y a su entorno”.
Tras la inauguración ha tenido lugar un debate en el que han participado Nel González Zapico, Jesús Martín Blanco, delegado de DDHH y Discapacidad de CERMI Estatal y José Luis Herrera, superviviente y miembro y moderado por Cristina García Aguayo, ambos de Salud Mental España.
“Debemos ser capaces de sacar al suicidio del armario e incorporarlo en la agenda de las políticas públicas, porque la ocultación y el oscurantismo impiden un abordaje eficaz de un problema que debería ser un asunto de Estado”, afirma Jesús Martín Blanco. El delegado de DDHH y Discapacidad de CERMI Estatal añade que “igualmente, debemos invertir todos los esfuerzos en erradicar el estigma hacia las personas con problemas de salud mental, poniendo el foco en sus derechos humanos, tantas veces conculcados. Porque la incomprensión, la institucionalización y los estereotipos provocan tal sufrimiento que compromete vidas humadas”.
Entre los estereotipos y mitos que rodean al suicidio, se encuentra que las personas que lo intentan son egoístas, o bien se les atribuye la cualidad contraria (la valentía), cuando lo cierto es que es una conducta que responde a un intenso sufrimiento de la persona. Otra de las falsas creencias asociadas al suicidio es que la persona no avisa nunca a su entorno de sus intenciones, cuando la realidad es que en muchas ocasiones las revela de alguna manera.
José Luis Herrera explica por su parte que “poder hablar en primera persona de haber sobrevivido al sufrimiento, es por causa de factores que influyeron en que me rescataran a tiempo de salvarme la vida”. Herrera, que actualmente es vicesecretario de AFES Salud Mental, asegura que “es importantísimo impulsar un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, y dotarlo de todos los recursos e ingresos económicos necesarios”.
En el cierre del acto, Nel González Zapico explicó que la jornada supone el inicio de las actividades que la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA desarrollará en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebrará el próximo 10 de octubre. Como cada año, la Confederación seguirá el tema central elegido por la World Federation for Mental Health (WFMH) para conmemorar este día, que en 2019 es la prevención del suicidio.