Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La directora de cine Mabel Lozano sigue su incansable lucha por dar voz a las mujeres. Ha publicado su libro PornoXplotación y ha sido nominada a los Premios Goya, esta vez, por el documental Biografía del Cadáver de una Mujer. Hablamos con ella para ver cómo se encuentra y para que nos explique en primera persona cómo ha desarrollado este trabajo en torno al tema de la explotación sexual contra la que lleva luchando años.
Ha sido nominada a los Goya por Biografía del Cadáver de una Mujer, documental que cuenta la historia de Yamiled Giraldo, una mujer superviviente de la trata con fines de explotación sexual y testigo protegida, acribillada a tiros en un pueblo de Pamplona en presencia de su hijo. ¿Cómo describiría, como autora, este documental?
Mabel Lozano: Pues en verdad cuenta la historia de muchas mujeres que son captadas en sus países de origen por su vulnerabilidad, falta de herramientas y oportunidades, para ser trasladadas y explotadas en nuestro país. Giraldo cuenta la historia de una mujer valiente que denuncia a ese proxeneta que la captó y la explotó y lo denuncia. Este proxeneta la asesina a tiros en un pequeño pueblo de Pamplona delante de su hijo, incluso siendo testigo protegido. Esto pasa en nuestro país. Y no es un caso aislado. Hemos encontrado varios casos de mujeres que son asesinadas. Con este documental también estamos contando por qué no denuncian estas mujeres. Porque cuando hablamos de víctimas de trata decimos: ¡Si no son tantas! Pero la verdad es que no denuncian por miedo, porque las amenazas y coacciones son reales. A Yamiled Giraldo su valentía le costó la vida.
Sí, ella es solo un ejemplo. He leído que ha habido más de 40 mujeres en los últimos años en esta situación…
Sí, eso es. Son mujeres cuyos nombres nadie sabe, además. La prensa las deshumaniza. Por eso es un homenaje a todas ellas. También hemos puesto el foco en algo de lo que no se habla: ¿qué pasa con las familias e hijos de esas mujeres? Que se quedan en la vulnerabilidad máxima y desprotección, afirmó Mabel Lozano.
Así, como directora de cine ¿cuál cree que es el secreto de una buena investigación?
Primero, dedicarle mucho tiempo. En mi caso, la investigación de biografía la empecé en el 2004. Cuando conocí a Irina, una victima de trata que fue captada en Rusia y vendida por su novio en un club de carretera de España. Desde el 2004 no he dejado de investigar. Pero además es que soy una activista en contra de la trata y de la explotación humana. Yo he abordado esto poniendo mi cámara desde todos los focos y sectores que intervienen, pero sobre todo como mujer, madre y ser humano soy una activista en contra de la esclavitud humana, dijó Mabel Lozano.
Es la tercera vez que está en la lista de estos premios. ¿Qué significa para usted que sea también con este documental, dándole más visibilidad a este tema?
Eso es lo más importante. La industria del cine tiene ese poder de dar mucha visibilidad. Lo mejor que tiene la nominación, obviamente, es que tus compañeros valoran tu trabajo, pero lo más importante es la visibilidad que se le da al contenido de lo que estamos hablando. La industria cinematográfica tiene un altavoz impresionante. Eso significa que estamos contando alto y claro cómo en nuestro país, un estado de derecho, una sociedad garantista, las mujeres son asesinadas, descuartizadas, quemadas vivas…. por los proxenetas cuando denuncian, y esas mujeres no están en otros lugares que en los clubs, en las rotondas, en los pisos donde muchos hombres van a comprarlas. Y además, todavía se habla de que…, bueno, eso… puede ser una profesión. Detrás de esas luces de neón hay muchas Yamiled Giraldo que cuando son valientes y denuncian al explotador son asesinadas impunemente. Y no ocupan portadas de periódicos, ni siquiera aparece su nombre en ningún lugar. Son personas de segunda. ¿Cómo una sociedad como la nuestra puede permitir esto?
Está muy ligada a este tipo de temas sociales ¿Cómo surge el dar voz a esta causa tan importante y cómo calificaría la postura que adopta nuestro país en torno a este tema? Desde su punto de vista y su compromiso, ¿qué se debería hacer más para eliminar esta lacra?
Esto no es nuevo. Yo llevo muchos años. Mi primera nominación fue por Chicas Nuevas 24 Horas que también habla sobre trata. En nuestro país no hay legislación. La ley de testigos protegidos no funciona con la trata porque son mujeres vulnerables frente a mafias. Ha habido planes contra la trata, pero no existe una ley. Necesitamos una reforma legislativa para que condene el proxenetismo en todas sus caras y nadie pueda lucrarse de la prostitución de otra persona. Eso necesita que haya una voluntad política, y no lo hay.
Siempre ha hecho documentales con temas sociales como Las mujeres que triunfan, Chicas nuevas 24h, Tribus de la Inquisición o La Teoría del Espiralismo protagonizado por cinco deportistas paralímpicas…
Sí, son temas sociales, pero todos de mujeres. Mi columna vertebral es la mujer: el empoderamiento de la mujer madura, las mujeres con discapacidades paralímpicas, la maternidad en el S.XXI… Son temas que me da la vida, me los encuentro. Al contrario de la ficción, donde sacas un papel del cajón y te pones a escribir una historia, los documentales te los da la vida. Yo me encontré a las mujeres paralímpicas cuando eran las Olimpiadas de Pekín y las Paraolimpiadas y ellas no salían en ninguna portada ¿Por qué? Es deporte también, con mayúscula. Las Sabias de la tribu es la generación de mi madre, mujeres que han hecho lo que nosotras somos ahora. Han servido de colchón, de inspiración, son las mujeres en las que nos hemos inspirado para ser lo que somos ahora. Todo me lo voy encontrando. La trata me la encontré con esta chica rusa. Ahora he publicado mi libro nuevo, PornoXplotación, que también me lo he encontrado, documentándome contra la trata, la vinculación de la trata a la prostitución, a la pornografía en vivo, la prostitución 2.0. Que nuestros chavales están viendo porno desde los 9-10 años y les está sirviendo de escuela y que nadie les habla de que eso no es la sexualidad. Es importante hablar de la educación sexual en los entornos familiares. Que la sexualidad no tiene nada que ver con el poder, sino con el placer consentido, desde la igualdad y empatía. Estamos viendo chavales cada vez más jóvenes viendo pornografía que, de repente, son adictos, porque genera adicción. También vemos cómo en esta situación que estamos viviendo de vulnerabilidad como es el COVID, se está captando a niñas para la pornografía amateur y en vivo. Y es peligrosísimo. La pornografía es el gran virus del S. XXI.
¿Qué mensaje daría entonces a los padres?
Cuando empiezas a temprana edad a educarte en la sexualidad a través de la pornografía (que nunca ha sido tan accesible ni agresiva), a veces te da corte o pudor pedir a tu chica ciertas prácticas, entonces ¿dónde vas? A la prostitución. Estamos viendo que los chavales a más temprana edad van a la prostitución al ser grandes consumidores de pornografía. Y eso es gravísimo. ¿y a qué lleva eso? La demanda genera la oferta. Estamos en un momento muy excepcional donde habrá muchas niñas con vulnerabilidad.
Cambiando de tema, ¿cómo se encuentra en este momento? Durante la pandemia le diagnosticaron un cáncer de mama.
Pues afortunadamente fue en el estadio I. Me parece que esta enfermedad es un dragón con muchísimas cabezas, y si te toca la primera es fácil de combatir y si es con 8 es difícil. Por eso siempre insisto en la importancia de la detección precoz. Al final un cáncer te toca y no hay más. Yo no tenia papeletas, ya que no era grupo de riesgo: ni obesa, ni antecedentes, ni fumaba, ni comía grasa… pero me tocó.
¿Qué recomienda a las mujeres que están pasando por ese momento?
Mabel Lozano:Es súper importante como digo la detección precoz. No te debes saltar ninguna ecografía ni mamografía. Hay que auto explorarse. Cada vez hay índices más altos. En el mundo civilizado cada vez hay más mujeres que lo vamos a tener, lo que te salva la vida es la detección precoz. No es lo mismo tener un cáncer que en el estadio 1, que metastásico ó en el 3 ó 4. Un cáncer es una cosa muy seria y los tratamientos oncológicos son duros y ya no te puedes saltar ninguna revisión. Esto me ha enseñado a que soy mortal. Que la vida la tengo que vivir con intensidad e intentar hacer algo extraordinario cada día. Con eso no quiero decir ganar un Goya cada día sino hacer algo extraordinario de verdad con mis amigos, mi familia, sonreír, no protestar por chorradas… poner un granito de arena para hacer una vida más justa. Hay que vivir muy al día.
Mabel Lozano: «Para mi es un sitio de referencia. No solo la farmacia sino el trato humano de los farmacéuticos».
Como sabe esta es una revista de salud que se distribuye en farmacias ¿Cómo ves su papel ahora en la pandemia? ¿en qué le ha ayudado este establecimiento?
Mabel Lozano: Bueno, yo soy una fan de la farmacia. Puedes ponerlo en alto que es verdad (entre risas). En la farmacia compro todo. Uso cosméticos de farmacia, aceites para cicatrices y cuerpo… Ahora mismo también estoy tomando un tratamiento vitamínico para potenciar mi sistema inmunitario, que es de una farmacéutica. Yo diría: la farmacia ¡me la envuelven y me la llevaría entera a mi casa! Soy muy fan de la farmacia. De hecho, acabo de venir de hacer unas fotos y me he parado un minuto a comprarme un cacao. ¡Ahora mismo! Soy muy fan de la farmacia y de los farmacéuticos.
¿Suele entonces pedirle consejo al farmacéutico?
Mabel Lozano: Claro. Ten en cuenta que voy a la farmacia, que es “mi” farmacia, a ”mis” farmacéuticos, que me conocen. Me dicen ¡Hola Mabel! Saben lo que he tenido y me acompañan en el viaje. Me preguntan, por ejemplo, que qué tal las vitaminas, que cómo duermo… ¡todo! Para mi es un sitio de referencia. No solo la farmacia sino el trato humano de los farmacéuticos. Tienen un trato más humano y cercano en la farmacia que los médicos. Yo creo que ahora con el COVID los médicos están aprendiendo que tienen que humanizar e individualizar la medicina. Yo he tenido un cáncer de mama, pero no es igual que el de otra persona. A mi el médico me tiene que dar un trato individualizado porque mi cáncer es diferente al tuyo. Estamos viendo que, a veces, por la necesidad y cantidad de pacientes que tiene que ver la Sanidad no puede humanizarse o individualizarse. Y eso es una pena. Eso se echa de menos. En cambio, la farmacia es absolutamente cercana, humana… Yo soy fan de los farmacéuticos y de las farmacias, en ese orden.
PARA CONOCERLA MEJOR
Un libro que le haya marcado (que no sea el suyo): Nietas de la memoria. Es maravilloso. De periodistas hablando de las abuelas.
Cómo se definiría personalmente: soy una mujer muy normal que ama la vida.
Una causa que quisiera cambiar: quiero seguir abordando la causa: erradicar la esclavitud. La abolición real de la esclavitud en el S. XXI.
Qué don le gustaría tener: el de la inmortalidad.
Un reto que le quede por cumplir: la ley integral contra la trata.
Qué pregunta le hubiera gustado que le hicieran y nunca le han hecho: Qué me hace feliz, por ejemplo. Levantarme, mirar a mis hijos y darme cuenta que he hecho a un hombre y a una mujer que son, por encima de todo, buenísimas personas.
Por Bárbara Fernández