Cómo conseguir tus metas

Así reza el título de la última obra de Angie Rigueiro, quien nos adelanta las claves para alcanzar nuestras metas y ser felices.

La presentadora de televisión, coach, experta en psicología y neurociencia, Angie Rigueiro (Buenos Aires, 1988), ha compartido un método revolucionario para alcanzar sus sueños, tanto personales como profesionales, en su nuevo libro Cómo conseguir tus metas. Cambia tu cerebro y logra la vida que quieres (editorial Planeta). En él ofrece claves para dejar de vivir en piloto automático, coger las riendas de la vida y llevar una existencia más plena. Y es que, como ella misma afirma, todos queremos serenidad y paz con nosotros mismos que nos permitan sacar nuestra mejor versión. Pero nuestra vida, explica, es el resultado de una interacción de factores como la genética, historia, influencias sociales y elecciones individuales. Angie profundiza, “a veces, estamos tan aturdidos que no nos damos cuenta de que vivimos con contradicciones internas muy profundas que nos provocan un desgaste brutal”. Ahora, gracias a las técnicas y los ejercicios que la emprendedora nos brinda, podemos reeducar el cerebro y cambiar esos patrones de pensamientos limitantes. 

Angie, ¿cree que vamos demasiado acelerados hoy en día? Como dice en su obra: “con el piloto en automático…

Sí, yo creo que vamos muy acelerados, lo que hace que estemos continuamente con piloto automático y que tengamos, a veces, pensamientos negativos de nosotros mismos, de la realidad que nos va sucediendo. Al ir así, no paramos ni meditamos, no bajamos las pulsaciones… como el piloto automático sea negativo… ¡guau! Es lo que le pasa a gran parte de la sociedad. Hay que parar para ver las cosas desde otro punto de vista.

¿Nos cuidamos lo suficiente o siempre ponemos de excusa el tiempo, el trabajo, las tareas…?

Yo creo que sí, que solemos poner excusas y a veces no nos cuidamos lo suficiente ni a nivel físico ni mental. Por ejemplo, yo hago mucho deporte, pero porque no me lo planteo mucho, sino que lo hago directamente. Como lo pienses, te quedes en el sofá, porque todos, en el fondo, lo que queremos es eso. Y a nivel mental a veces nos cuesta trabajarnos. Evolucionar conlleva derribar mundos que son dolorosos. Quieres llegar a la otra punta del río, pero para ello hay que atravesarlo y a veces son aguas turbulentas y eso es lo que hace que nos pongamos excusas.

¿Qué cree que puede hacer la farmacia para mejorar este tema y apostar por una vida más tranquila, disfrutando de cada momento?

Yo pienso que la farmacia puede hacer mucho, igual que las ciencias relacionadas con la salud, la neurociencia… Entre todos podemos hacer que nuestra calidad de vida mejore y seamos personas más auténticas, serenas y felices.

¿Tomamos tiempo para adentrarnos en nosotros mismos y pensar lo que queremos de verdad en la vida?

Nos falta ese tiempo de adentrarnos. Por una parte, vamos con el piloto automático y, por otra, a veces no nos queremos conocer. Pensamos que lo que nos pasa es culpa del otro, o de un trabajo que no nos gusta, o de una relación que no sale… Mis mayores aprendizajes han venido de cuando he mirado dentro. Yo lo intento siempre, en cualquier bache, discusión… conecto conmigo misma, veo qué hay en mi para mejorar.

Habla también de no tener miedo a ese “clic” que nos permite parar en seco y hacer que las malas rachas puedan ser también una fantástica oportunidad…

Para hacer ese “clic” muchas veces tenemos que ser valientes, porque el piloto automático no te hace feliz. En cambio, al hacer “clic”, el cerebro en algún momento lo que dice es: “Hemos sobrevivido muchos años, sigamos así, para qué vamos a experimentar”. Al trabajarnos es cuando más felices somos.

En el libro propone cómo bajar los sueños a tierra aplicando un novedoso plan de acción basado en la neurociencia, la psicología y el coaching, poniendo en práctica los cinco hábitos que dan el éxito y la motivación necesaria, junto a técnicas de visualización. Cuéntenos más de este método.

Eso es. Al final, como yo tengo los estudios de coaching y psicología- neurociencia decidí unir los dos campos. El coaching está muy bien a la hora de poner fecha a nuestras metas, saber cuáles son, qué tiempo vamos a dedicar para que se hagan realidad, etc. Y, por otro lado, la visualización, la neurociencia nos ha demostrado que el cerebro no distingue entre realidad o ficción. Para mal, si te estresas, por ejemplo, piensas que te van a despedir, el cuerpo piensa que te están despidiendo en ese momento. Pero con la visualización en positivo, lo que hacemos, es lo contrario. Lo que conseguimos es que el cerebro piense que algo que quieres se ha realizado. Nos cambia la química del cuerpo, etc. 

Asegura que las dos mentes que tenemos (consciente y subconsciente) tienen que ir de la mano para lograr nuestros objetivos. ¿En qué fallamos para que no se alineen normalmente?

La mente consciente e inconsciente es algo que se ha empezado a conocer hace pocas décadas. Lo que los estudios dicen es que, muchas veces, en la mente inconsciente, la automática, sin estar pensando, se guardan creencias limitantes, traumas de la infancia que no nos dejan avanzar 100% cuando se trata de lograr nuestras metas. Hay que sustituir esas creencias limitantes por potenciadoras.

“La llave de la felicidad es saber estar instalados en el momento presente y aprovecharlo. Uno de los mayores problemas de la gente es que no sabe lo que quiere en la vida”.

Trabajó en la CNN. En la actualidad, es presentadora de televisión en Atresmedia. ¿Qué cambios hay de un sitio a otro en cuanto a contar la actualidad? ¿Qué podríamos mejorar?

Al final, la principal diferencia entre ambos es que en EEUU hacíamos un periodismo mucho más global, hablando más de noticias internacionales y en España es más nacional o local. Me gustaría que hubiera una mayor información internacional aquí. 

Ha fundado Aprendiendo a Comunicar, ¿considera que sabemos expresarnos bien con tanta red social, sobreinformación, etc.? ¿Qué diferencias observa entre la gente mayor y los jóvenes nativos digitales?

Lo fundé porque otras de mis patas es ser presentadora de eventos de empresa y vi que había un déficit. Por ejemplo, a los altos directivos les costaba bastante expresarse al hablar en público y como dirijo el máster de TV en la Universidad Francisco de Vitoria dije: “voy a unir mis dos mundos, la docencia y la TV, para hacer una empresa dedicada a formar”. Sí que creo que entre la gente mayor y la joven hay una gran diferencia. Pienso que las RRSS han hecho que los jóvenes tengan menos vergüenza a la hora de hablar en público. 

Lo que está claro es que hay que disfrutar del camino, ¿no? Y, como dice, “la pasión es nuestra compañera de viaje” …

Siempre, porque hay que vivir el momento. Estar en el momento presente, si no, vivimos apenados por el pasado o con ansiedad por el futuro. La llave de la felicidad es saber estar instalados en el momento presente y saber aprovecharlo.

Los últimos datos sobre salud mental en los países desarrollados muestran que el 20 por ciento de la población está medicada por depresión y ansiedad. Son datos que llaman la atención en sociedades donde las necesidades básicas están cubiertas. ¿Cree que sabemos lo que es la felicidad de verdad y valoramos las pequeñas cosas o consideramos que es un estado que tiene que ser permanente?  

La clave de tanta depresión y tanta ansiedad reside en uno de los grandes males de nuestra época, la felicidad light, que se refiere al disfrute y al placer momentáneos, que pueden experimentarse a través de sustancias, incluso a través de las más dañinas, como las drogas. Pero la felicidad no. Por eso los placeres pueden ser adictivos, la felicidad nunca. La felicidad está más ligada a la serenidad. La felicidad, entendida como lo que sentimos al activar la serotonina en nuestro cuerpo, es aprender a vivir en paz mental y en sentirse bien con uno mismo. La dopamina, que es la light, la momentánea, lo que hace es suplir el vacío interno que tenemos en ese momento. La principal diferencia está en como tú llenas este vacío. 

Mencionas que la felicidad precisamente está muy ligada a la autoestima…

Eso es. Porque cuando no nos queremos lo suficiente, el vacío suele ser mayor, con lo que tienes más pensamientos negativos, con redes neuronales muy negativas. Cuanto más a gusto estés contigo, mucho mejor. El problema de esta sociedad es que las personas tratan de llenar sus vacíos con el exterior, cuando realmente solo es feliz cuando se ha trabajado y se hace introspección. 

Así, insiste, es importante conocer cómo funcionan la dopamina y la serotonina, dos neurotransmisores con gran poder en nosotros. ¿Cómo puede ayudar el farmacéutico ante este problema?

Yo siempre dejo claro que la dopamina está muy bien y es algo que tenemos que activar, pero en su justa medida. La principal diferencia se ve cuando hablamos de los vacíos: si tratas de llenarlo con dosis de dopamina, al día siguiente o a las pocas horas hay un efecto rebote en el cerebro y te subes muy arriba. Pero igual que en esa algidez hay placeres instantáneos que son buenos, como disfrutar de la comida, también los hay malos -como los vicios- y uno de ellos pueden ser las drogas. Así, la gran diferencia, es que a las pocas horas igual que subes, bajas de una manera inmediata, con lo que las redes neuronales tienen cambios muy bruscos. Además, la dopamina, por lo general, es adictiva, siempre necesitas más dosis para sentir lo mismo, es decir, si antes disfrutabas con una copa, al día siguiente, para tener la misma sensación, vas a necesitar dos copas. Eso pasa mucho también con las drogas. Creo que el farmacéutico puede hacer mucho a la hora de guiar, recetar ciertos medicamentos, para ayudar a una persona que está pasando por una depresión. Entre farmacéuticos, psiquiatras y psicólogos podemos hacer mucho para que las personas vivan más felices y serenas.

Comenta que la aceptación y la actitud ante la vida serán la llave de nuestro bienestar. ¿Sabemos lo que queremos en la vida realmente?

Precisamente pienso que uno de los mayores problemas de la gente es que no sabe lo que quiere en la vida. Pensamos que lo sabemos, pero no nos hemos parado a pensar y reflexionar. Hay que preguntarse qué quiero en la vida y por qué. Es importante pararse y ser honestos con uno mismo. ¿Son mis padres, la sociedad, la que me ha impuesto esa creencia o es lo que realmente me hace a mí feliz en esencia?

Para acabar, los cinco pilares que propone son: tener una buena higiene del sueño; el movimiento, tener una vida activa; cuidar nuestra alimentación; la meditación y tener momentos de disfrute cada día. Suena bien… ¿Cómo pasar a la acción?

Hay que ser disciplinado. Hacerlo todos los días: cuidar la calidad del sueño, comer bien, meditar… Luego te vas a sentir mejor.

¿El coaching qué papel juega hoy en día?

El coaching juega un papel fundamental porque hay gente a quien el estigma de ir al psicólogo les molesta. Está más relacionado con el logro, la profesión, y luego llegas a lo personal. Para mí, lo ideal es combinar las dos, ya que se complementan muy bien y, por separado, al coaching le falta alguna pata.

PARA CONOCERLA MEJOR

¿Qué le diría su yo del pasado a su yo del presente? Que relativice más, que no dé tanta importancia a cosas que no la tenían.

¿Qué premio o reconocimiento le gustaría tener?  Que mi libro sirva a la gente, ya que he compartido lo que me ha servido.

Trabaja en la TV, escribiendo libros, como conferenciante, como profesora… ¿Cuál es su hobby cuando tiene tiempo libre? Me encanta cualquier tipo de deporte: el pádel, el esquí…

¿Qué libro de cabecera recomendaría? Deja de ser tú. Me ha encantado.

¿Qué imprescindible de farmacia lleva siempre con usted? Siempre protección solar. Hasta en invierno.

¿Cuál ha sido el mejor consejo que le han dado?  ¿Y el que ha dado usted?  El mejor consejo que me ha dado mi madre fue: “trátate como tratarías a la persona que más quieres en tu vida”. Y el que yo he dado es: “pregúntate, ¿te gusta a ti lo que haces?” 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Bárbara Fernández

Bárbara Fernández

Licenciada en periodismo por la Universidad CEU San Pablo, he cursado también un máster de comunicación y márketing. Durante estos más de 15 años de trayectoria he trabajado tanto en medios como...