angina de pecho en mujeres
angina de pecho en mujeres

La angina de pecho en mujeres supone supone una peor calidad de vida que en los hombres a pesar de compartir una incidencia de factores de riesgo similar y recibir el mismo tratamiento, según se desprende de un estudio presentado en el Congreso Europeo de Cardiología.

El estudio observacional multicéntrico, que incluyó a 1.507 pacientes, de las cuales 272 eran mujeres con angina de pecho estable, consistió en la recogida de los datos epidemiológicos y analíticos habituales, y además de la realización de los cuestionarios SF-12, Seattle Angina Questionnaire (SAQ) y Morisky-Green. Comparado con los hombres, las mujeres tenían más edad, similar prevalencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus, pero mayores tasas de insuficiencia cardíaca, asma e hipotiroidismo y una frecuencia cardíaca más alta, pero eran menos fumadoras, tenían tasas más bajas de enfermedad arterial periférica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e infarto de miocardio previo.

“Vimos que las mujeres, a pesar de tener una densidad de factores de riesgo relativamente similar o algo superior y tener menos afectación aterosclerótica significativa de vasos coronarios grandes que los hombres, tenían una calidad de vida peor”, explica el Dr. Xavier Garcia-Moll Marimon, jefe de la Unidad de Hospitalización del Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau y uno de los autores de este estudio sobre la calidad de vida en pacientes con anguina de pecho estable.

Angina de pecho en mujeres y calidad de vida

Una de la razones que explicaría que las mujeres con angina de pecho estable tienen peor calidad de vida que los hombres es debido a que el endurecimiento de las arterias coronarias es “problablemente algo diferente. Las mujeres tienen más frecuencia de enfermedad coronaria microvascular, esto es, placas de ateromas que afectan a los vasos sanguíneos pequeños del corazón, y menos placas arterioscleróticas en vaso coronario grande que los hombres”. Este tipo de angina de pecho microvascular es más frecuente en mujeres que en hombres y se desconoce la razón. Presentan los mismos síntomas con dolor en el pecho debido a la falta de riego sanguíneo por el estrechamiento de los diminutos vasos pero estos no presentan obstrucciones.

“La enfermedad microvascular podría estar asociada al síndrome cardíaco X (presenta un dolor torácico característico), pero entramos en el terreno nebuloso de la angina de pecho. De hecho, está aceptado que afecta alrededor del 4% de todas las angiografías, pero el mecanismo exacto no se conoce”.

Como explica el especialista, el estudio con resonancia magnética de estrés utilizando un vasodilatador, como adenosina o dobutamina, que se efectúa para realizar el diagnóstico de isquemia permite ver la afectación microvascular del corazón, pero no es viable hacer estas pruebas a todas las mujeres que tengan dolor torácico sin lesiones coronarias, por lo que solo se hace en casos reincidentes. En este sentido, el Dr. García-Moll Marimon comenta que “se cree que mujeres que van al servicio de Urgencias reiteradamente por dolor en el pecho tienen un componente neurótico o ansioso, pero después de realizar la resonancia se detecta una angina de pequeño vaso. Entonces quedan aliviadas y ya no acuden tanto a Urgencias porque ya saben lo que tienen y lo llevan mejor”.

Otro factor a tener en cuenta, aunque como señala el Dr. García-Moll Marimon solo es una hipótesis y no es el objetivo para lo que está diseñado el estudio, es de tipo social. “Las mujeres aunque se cuidan igual que los hombres en general siempre están anteponiendo a su familia por delante suyo. Se suelen responsabilizar un poco de todo lo que ocurre dentro de casa y siguen haciendo todas las tareas del hogar a pesar de tener la enfermedad”.

Tratamiento para la enfermedad microvascular

Actualmente no existe ninguna terapia diridida específicamente a tratar la enfermedad microvascular. “Hay muchos tratamientos que se han sugerido y cuando se sugieren tantos es que probablemente ninguno es definitivo. Además, los tratamientos válidos para tratar la enfermedad aterosclerótica de vaso grande en general no suelen ser tan efectivos para la enfermedad de vasos pequeños”, concluye el especialista.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...