Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Los expertos de la Asociación Española de Pediatría (AEP) han elaborado una Guía práctica para padres en la que se recoge, entre otros muchos temas, cómo bañar al bebé y las principales pautas de higiene que hay que seguir a estas edades:
DE 0 A 6 MESES
-Baño: desde el primer día de vida, con jabón o gel neutro y con una esponja destinada para ello. No importa mojar el ombligo (no hay que esperar a que este se caiga para para bañar al bebé). La temperatura del agua debe rondar los 35º (se comprueba con un termómetro o metiendo el codo en el agua).
-Partes íntimas: La higiene de los genitales es muy importante. Puede realizarse con agua y jabón en el momento del baño, procurando que en las niñas no se introduzcan residuos de las heces (limpiar de delante hacia atrás).
-Cambio de pañal: Pueden utilizarse toallitas húmedas específicas para el cuidado de las pieles sensibles, que tengan en cuenta el pH de la piel y prevengan las irritaciones.
-Uñas: Deben cortarse cuando la longitud sea excesiva, siempre de forma recta y con tijeras de punta redondeada.
DE 6 A 12 MESES
-Baño: A esta edad suele ser uno de los momentos del día más agradables para el bebé y los padres. No pasa nada si no se puede bañar al niño a diario (de hecho, en algún caso concreto, el pediatra puede recomendar espaciar los baños). Se recomienda, después del baño, limpiar la nariz de secreciones con suero fisiológico (obligatorio los días en que esté acatarrado), revisar las orejas (se limpian con una gasita húmeda, nunca con bastoncillos de algodón) y revisar los ojos (si hay secreciones, se arrastran suavemente con una gasa empapada en suero fisiológico).
-Cambio de pañal: Se debe realizar frecuentemente, sin esperar a que el bebé se moje, para así evitar dermatitis. El culito debe limpiarse bien con agua y jabón neutro o con toallitas higiénicas para este fin, pero intentando no abusar de ellas. El pediatra determinará la necesidad de utilizar alguna crema preventiva de la dermatitis del pañal y cuál es la adecuada para cada niño. Es importante que los pañales estén clínica y dermatológicamente testados.
-Uñas: hay que cortarlas aproximadamente cada semana, para evitar arañazos y roturas, siempre con una tijera de punta roma, para minimizar el riesgo de accidentes.
-Otros cuidados: Ahora que el niño empieza a cogerlo todo y a moverse por el suelo es recomendable iniciar el lavado de manos antes de comer y cada vez que se ensucie. Se hará con jabón suave. Asimismo, una vez que irrumpan los dientes, hay que limpiarlos suavemente con la ayuda de una gasita humedecida.