Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
De cada diez casos de disfonía y ronquera, siete se deben a una mala
utilización de
la voz. Hablar
de
cuatro horas diarias, gritar, fumar o una hidratación insuficiente pueden dañarla. No es sólo preocupación de locutores y cantantes, la voz es un medio esencial de comunicación humana, cuídala.
Hablar más de cuatro horas diarias (capacidad media de fonación), con una postura inadecuada y un tono anormal o incómodo está en el origen de dos de las lesiones de voz más frecuentes en la población: la disfonía y
Según explica el catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad de Alcalá de Henares y Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal, el prof. Ignacio Cobeta “más allá de su importancia como expresión artística, la voz es un medio esencial de comunicación humana, por eso el objetivo del Día Mundial este año es el de concienciar a la población general sobre los beneficios de una mejor atención vocal.”
Hablar en exceso y con una intensidad o tono superior a lo normal, gritar, carraspear, toser, forzar la vocalización, cantar con una técnica inadecuada o inhalar polvo, humo de tabaco y gases nocivos, además de beber alcohol, son los principales riesgos para
Reconocer los problemas de voz
Carraspeo, aspereza, dolor o cansancio en la voz al hablar son algunos de los síntomas de la disfonía y la ronquera, que consisten en la emisión de una voz de mala calidad debido a que las cuerdas vocales no se cierran del todo al hablar. A su vez, la disfonía es un síntoma común en distintas patologías, que van desde enfermedades leves, como los nódulos o callosidades en las cuerdas vocales, a otras tan graves como el cáncer de laringe.
Así, la detección de los primeros cambios persistentes en la voz, de más de 15 días de evolución, debe conducir al paciente a la consulta del médico otorrinolaringólogo. Otra señal de alarma que indica la existencia de un problema más serio es la aparición de sangre en la saliva o en la mucosidad.
Este cuestionario puede ayudar a identificar los trastornos de la voz:
1. ¿Se ha vuelto recientemente su voz ronca o áspera?
2. ¿Siente a menudo la garganta áspera, dolorida o cansada?
3. ¿Le supone un gran esfuerzo hablar?
4. ¿Siente que tiene que aclararse la garganta constantemente?
5. ¿Le pregunta la gente a menudo si está resfriado?
6. ¿Ha perdido la capacidad de entonar notas agudas cuando canta?
La voz del anciano
Las disfonías se presentan en todas las edades de la vida pero el envejecimiento de la población hace pronosticar a su vez un aumento de los trastornos de la voz en el anciano. Las causas más frecuentes de las disfonías a esta edad son la insuficiencia respiratoria, un mal uso de la voz, enfermedades neurológicas como el párkinson y tumores malignos. En total, entre unos 860.000 y 1.100.000 mayores de 65 años sufren trastornos de voz en España (entre un 12 y un 15% de la población de esta edad).
“Se estima que la capacidad media de resistencia al habla en los mayores de 65 años se reduce un 30% debido a los fenómenos biológicos propios del envejecimiento de la laringe, lo que se traduce en una disminución del volumen de la voz y en fatiga vocal. Otros fenómenos sociales, como vivir solos (el 20% de los mayores de 65 años viven solos en España) y médicos, como la pérdida de audición, hace que exista aislamiento comunicativo”, explica el prof. Cobeta.
Cuidados
Beber suficiente agua: mantener un buen estado de hidratación asegura una óptima lubricación de las cuerdas vocales. Del mismo modo se recomienda reducir el consumo de aquellas sustancias que producen deshidratación, como las bebidas alcohólicas o las que contienen cafeína.
- La voz no es indestructible, no se debe abusar de ella: no intente gritar mucho ni elevar demasiado la voz en ambientes ruidosos.