pacientes epilépticos
pacientes epilépticos

El IV Congreso de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) ha acogido hoy en primicia la presentación ante epileptólogos de toda España del “Documento de Consenso: Manejo de los pacientes epilépticos con crisis generalizadas tónico-clónicas”, en el que han participado medio centenar de especialistas españoles que, basados en la mejor evidencia científica, han realizado un total de 24 recomendaciones que servirán de guía a partir de ahora para ayudar en el diagnóstico y la toma de decisiones en pacientes con este tipo de crisis. El Documento de Consenso ha contado con el patrocinio de Eisai,  como parte de su compromiso en el ámbito de la epilepsia, y cuenta con el aval de de la SEEP, así como de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

La epilepsia representa en la actualidad el tercer trastorno neurológico más frecuente, después del ictus y las demencias, afectando a más de 400.000 pacientes. En España, aproximadamente el 5-10% de la población experimentará una crisis a lo largo de su vida, y hasta un 20% de éstos tendrán crisis recurrentes. Las crisis generalizadas tónico-clónicas (CGTC) se producen por una activación anormal de los impulsos neuronales en ambos hemisferios cerebrales, que causa una fase inicial de contractura tónica con rigidez generalizada, seguida de sacudidas musculares clónicas y que, cuando termina, produce una atenuación de la actividad cerebral durante varios minutos. “Las CGTC suponen una merma muy importante en la calidad de vida de los pacientes, un riesgo alto de accidente y, según se demuestra en estudios recientes, llevan consigo un riesgo, de muerte relacionada con epilepsia”, explica el doctor Antonio Gil-Nagel, del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional y primer firmante del Consenso.

Relación con la muerte súbita

Una de cada 1.000 personas que padecen epilepsia fallecerá por muerte súbita anualmente. Si no está bien controlada con los tratamientos existentes, la cifra pasa a una de cada 150. Por lo tanto el buen control de la enfermedad es fundamental”. Así de contundente se ha mostrado el doctor Juan Carlos Sánchez, Jefe de Sección de Neurología del Complejo Hospitalario de Granada y moderador durante el acto de presentación del Documento de Consenso.  En esta misma línea, se expresa el doctor Antonio Gil-Nagel, quien ha apuntado que existe una relación directa entre el buen control y la reducción de la probabilidad de muerte súbita.

Y es que, tal y como agrega el doctor Gil-Nagel, en los últimos 20 años diversas investigaciones han confirmado que la tasa de muerte asociada a la epilepsia es mayor de lo que se creía en la última mitad del siglo pasado. “Se ha constatado que más personas de las que se creía habían fallecido estando diagnosticadas de epilepsia crónica y que las CGTC, por mecanismos que probablemente se relacionan con la parada respiratoria, tienen probablemente incidencia sobre este resultado dramático”. Por otra parte, el doctor Sánchez matiza que cuando se habla de muerte súbita, “se trata de una muerte inesperada no traumática ni debida a asfixia en pacientes con epilepsia con o sin evidencia de crisis epiléptica reciente y en los que la autopsia no determina la causa de la muerte”.

Precisamente, algunos de los apartados del Documento de Consenso se refieren a un buen control de estas crisis. En este sentido, el doctor Sánchez destaca que los objetivos del tratamiento de la enfermedad es “no crisis, no efectos adversos”, que el inicio de la terapia se debe abordar con “un solo fármaco a la dosis mínima eficaz” o que “se debe procurar utilizar ante un paciente que acaba de ser diagnosticado con epilepsia un medicamento de amplio espectro si el diagnóstico no está lo suficientemente claro”. Además, agrega, que si no se consigue un buen control con este medicamento de amplio espectro, “se debe utilizar la biterapia”.

En este sentido, el doctor Gil-Nagel explica que, como en otras enfermedades, en epilepsia se ha encontrado que utilizar dos fármacos en combinación, a veces, aporta un mejor control en algunos pacientes. “Por esto se ha pasado de una época en la que hablábamos en monoterapias sucesivas, a introducir la biterapia de forma precoz. Hay muchos epileptólogos que una vez que ha fallado el primer medicamento en monoterapia, plantean un biterapia, sobre todo en epilepsias graves”, apunta.

En esta línea de biterapia precoz, la opción terapéutica con perampanel, según el doctor Gil-Nagel, “ha demostrado ser un fármaco muy eficaz para controlar las CGTC, por ello está aprobado para ser utilizado en CGTC de inicio. Además, tiene un espectro de acción amplio, es de uso fácil -con una única dosis por la noche- y tiene pocas interacciones con otros medicamentos”.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...