La detección precoz del cáncer de mama a través de una muestra de sangre es una realidad. Un nuevo estudio ha identificado varios microRNA capaces de detectar precozmente la presencia de cáncer de mama necesitando sólo una muestra de plasma. La Fundación QUAES ha presentado hoy en Madrid los resultados de este estudio realizado en colaboración con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Además, los marcadores encontrados podrían tener el potencial de identificar el riesgo de cáncer de mama en mujeres sanas con alto riesgo de padecerlo, una vía de trabajo que se estudiará a partir de ahora.

Las pacientes podrán disponer de un test diagnóstico no invasivo, accesible y de gran fiabilidad. Por tanto, esta prueba se podrá universalizar dando mucha más certeza en el diagnóstico en un tiempo menor. Así, se podrá actuar contra la enfermedad desde un estadio anterior al que ahora se está consiguiendo.

Javier Benítez, director del Programa de Genética del Cáncer del CNIO y coordinador de este trabajo, ha explicado la importancia que tiene la detección temprana del cáncer en la supervivencia. Los marcadores séricos conocidos hasta ahora tienen una baja sensibilidad diagnóstica en etapas precoces de la enfermedad y no son muy utilizados. “Existe, por ello, una gran necesidad de encontrar marcadores que permitan realizar un diagnóstico precoz del cáncer de mama, ya que los métodos hasta ahora disponibles tienen limitaciones (como la mamografía en mujeres jóvenes con alta densidad mamaria) o son invasivos (como la biopsia)”, ha dicho el responsable del estudio.

En este sentido, los microRNAs (conocidos también como mirs) que se encuentran en el plasma sanguíneo son unos nuevos marcadores muy prometedores asociados a un mejor diagnóstico y pronóstico en diferentes enfermedades, incluido el cáncer. En este estudio se quiso encontrar una firma genética de marcadores aplicable a todos los tipos de cáncer de mama. Para ello, se estudió la expresión de casi 2000 microRNAs en un grupo de 122 tumores de mama y 11 mamas control procedentes de mujeres sometidas a cirugía estética o reducción mamaria, llegándose a seleccionar cerca de 50 mirs candidatos. La búsqueda se fue refinando tanto en los tumores de un segundo grupo de pacientes con cáncer de mama (validación técnica) como posteriormente en muestras de plasma de cerca de 200 pacientes con cáncer hasta que finalmente quedaron cinco candidatos: “Uno de ellos, el mir21p-5 ya había sido asociado con otros cánceres como esófago, gástrico y colon, lo que indica la utilidad potencial en un amplio grupo de cánceres”, ha comentado Benítez.

“Los resultados demuestran la posible utilidad de estos marcadores en el diagnóstico precoz de pacientes con cáncer de mama. Actualmente se está diseñando un amplio estudio para valorar su utilidad en la práctica clínica analizando mujeres de alto riesgo por su densidad mamográfica, antecedentes familiares o por ser portadoras de marcadores genéticos de susceptibilidad”, concluye el director del Programa de Genética del Cáncer del CNIO. El test podría estar disponible en la práctica, como prueba complementaria a las mamografías, en unos cinco o diez años.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...