La contribución de la microbiota intestinal en el desarrollo y la adecuada regulación del sistema inmunológico parece confirmarse, a tenor de los últimos estudios en este campo. Sin embargo, esta relación está todavía sin explorar, un factor que suscita mucho interés en la comunidad científica. Por este motivo, expertos en medicina y microbiología han analizado el papel que ejercen los microorganismos “buenos” del intestino (microbiota intestinal) en el mantenimiento de funciones cerebrales y la prevención de trastornos inmunológicos y metabólicos, como alergias y diabetes durante la Reunión Anual de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS), que tuvo lugar el 3 de noviembre en Madrid.

El presidente de la Asociación de Microbiología y Salud, el doctor Ramón Cisterna, ha asegurado que la microbiota “tiene un papel clave en el mantenimiento de la salud y la prevención de alteraciones muy comunes en nuestros días”.  Por este motivo, los participantes han tratado de conocer mejor la conexión entre cerebro e intestino.

“Por un lado, el cerebro, a través del sistema nervioso autónomo y la liberación de mediadores en la sangre y el tubo digestivo, es capaz de modificar la microbiota y, por el otro, la microbiota, principalmente mediante la liberación de sustancias y la modulación del sistema inmunológico, condiciona el cerebro y puede influir en la conducta y desencadenar o predisponer la evolución de algunas enfermedades neurológicas” ha explicado el doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao, y profesor Asociado de Neurociencias de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), quien ha asegurado que todavía queda mucho por descubrir en este campo.

En la misma línea se ha mostrado el doctor Benito Regueiro, catedrático y jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, que ha defendido que su auténtico alcance se empieza a entender ahora: “Los hallazgos recientes, como la posibilidad de transferencia genética lateral, pueden condicionar nuestros criterios de infección y/o colonización en el futuro”. Según el doctor Regueiro, se trata de un sistema “tan dinámico e interactivo que necesita un análisis complejo. Sus interacciones se complican a medida que avanza el conocimiento”. El doctor Regueiro ha señalado durante su ponencia que una microbiota variada y adecuada significa salud para el individuo: “Se está comprobando que diversas especies garantizan ese equilibrio necesario”.




Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...