Acción Psoriasis, el Instituto Max Weber y Novartis han presentado el estudio ‘Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis’ en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Se trata de un proyecto multidisciplinar realizado junto con el Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), cuyo objetivo es consensuar un abordaje ideal de la psoriasis (PsO) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios.

El estudio destaca la importancia de conocer el impacto total de las nuevas intervenciones a realizar por áreas de análisis en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la psoriasis en España: muestra que cada euro invertido en la patología podría tener un retorno de 5,04 euros con un abordaje ideal de la patología. Para lograrlo, realiza 22 propuestas de mejora: tres a nivel diagnóstico, dos para PsO leve, 9 para PsO moderada y otras ocho para PsO grave que favorecerían una planificación óptima de los recursos. Estas medidas se centran fundamentalmente en la mejora de la educación sanitaria para obtener una mayor adherencia al tratamiento, o el reforzamiento del papel de la enfermería y psicología en los diferentes niveles asistenciales y también el seguimiento de los hábitos del paciente.

Antonio Manfredi, delegado de Acción Psoriasis en Andalucía, considera que se podrían mejorar algunos aspectos del diagnóstico y abordaje de la psoriasis para alcanzar el modelo asistencial ideal de la patología. “En el día a día de los pacientes sería bueno que se implicasen todos los estamentos sanitarios, explica.  La parte de la consulta del especialista podría realizarse con personal de enfermería y otros profesionales. Sería muy fácil y mejoraría mucho la calidad asistencial del paciente en términos globales”. Por otro lado, incide en la necesidad de facilitar la atención psicológica  “para ayudar a los pacientes a superar los lastres asociados a la psoriasis”. “Actualmente, en el caso de los hospitales públicos andaluces, se atienden casos concretos, pero no existe un tratamiento regulado”, determina.



Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...