Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La doctora Sharona Azriel es endocrinóloga en el Hospital Infanta Sofía de Madrid
Recientemente se ha celebrado el encuentro INNOVA DM2 ENDO+CARDIO que, organizado por la Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en Diabetes, ha reunido a más de 200 endocrinos y cardiólogos. El evento se ha centrado en un cambio de paradigma “de glucocéntrico a cardiocéntrico” a la hora de tratar la diabetes tipo 2, destacando la importancia de que endocrinólogos y cardiólogos trabajen conjuntamente. En este marco entrevistamos a la doctora Sharona Azriel, endocrinóloga en el Hospital Infanta Sofía de Madrid.
Según se ha tratado en este encuentro, el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 ya no es solo cosa de endocrinos, y lo ideal es que el paciente sea sometido a un control integral y multifactorial…
El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 nunca ha sido solo de endocrinos, ya que son múltiples los facultativos que nos enfrentamos diariamente al cuidado de estos pacientes: médicos de familia, endocrinólogos, internistas, geriatras, cada vez más pediatras, nefrólogos, cardiólogos, oftalmólogos etc. En definitiva es una enfermedad que se asocia a frecuentes comorbilidades como obesidad, hipertensión arterial (HTA), dislipidemia, síndrome de apnea del sueño, esteatohepatitis y que a largo plazo induce complicaciones crónicas vasculares, cardiacas, retinianas, renales, neurológicas, fracturas etc. Por tanto, el abordaje terapéutico de un sujeto con diabetes mellitus tipo 2 debe ser integral, teniendo en cuenta globalmente todos los factores de riesgo y sus consecuencias. La intervención multifactorial exige una gestión integral de la diabetes por equipos multidisciplinarios. Es prioritario basar nuestro tratamiento no solo en controlar simplemente los niveles de glucemia, si no en intentar evitar el desarrollo de las complicaciones fatales de la diabetes. Por ello, el cambio de paradigma se centra en buscar alternativas terapéuticas que tengan beneficios adicionales al control glucémico.
¿Por qué la diabetes incrementa el riesgo cardiovascular? ¿Hasta qué punto la diabetes aumenta la posibilidad de sufrir un evento cardíaco?
La diabetes mellitus tipo 2 (DM 2) se asocia en un porcentaje muy elevado a sobrepeso/obesidad (más del 80%), así como a presencia de HTA (en más del 60%) y dislipidemia (más del 75% de los pacientes). En la diabetes mellitus, el proceso de arteriosclerosis se acelera en cualquier territorio vascular: coronario, cerebral y arterial periférico. La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los individuos con DM 2 (80%) y del 75% de las hospitalizaciones. El riesgo de eventos cardiovasculares es del doble en varones con DM 2 y en las mujeres, el riesgo se multiplica por cuatro. También hay cada vez más evidencia de la relación de la DM 2 con el desarrollo de insuficiencia cardiaca, tanto con fracción de eyección conservada como con fracción de eyección deprimida. Así mismo, la DM2 aumenta el riesgo embólico en un paciente en fibrilación auricular y actúa como factor independiente en la etiopatogenia de esta arritmia.
Nos liamos a veces con los tipos de diabetes: la 1, la 2 ¿nos explica brevemente la diferencia? ¿Una persona con diabetes tipo 2 puede acabar siendo insulinodependiente y padecer diabetes tipo 1?
Los pacientes con DM tipo 1 son aquellos individuos en los que hay una deficiencia absoluta de insulina porque su páncreas no sintetiza insulina y la causa es autoinmune. Estos pacientes necesitan para vivir insulina y en múltiples dosis o con un infusor subcutáneo de liberación continua. La DM tipo 1 puede acontecer a cualquier edad, pero es más frecuente en edades tempranas de la vida. Por el contario en la DM tipo 2, se producen múltiples defectos patogénicos como la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos, déficit parcial de la secreción de insulina, defecto del sistema de hormonas incretínicas, aumento de la reabsorción de glucosa renal, alteraciones de la microbiota intestinal etc. Los pacientes con DM 2 pueden llegar a precisar insulinoterapia en las fases avanzadas de la enfermedad, incluso pautas de insulina similares a las empleadas en los individuos con DM 1. Pero con los nuevos tratamientos orales e inyectables como los agonistas de receptor de GLP-1, cada vez intentamos retrasar más las pautas intensivas de múltiples dosis de insulina en la DM 2.
¿Qué pilares son fundamentales en la estabilización de una persona con diabetes?
Los pilares fundamentales en el tratamiento de la persona con diabetes son la educación diabetológica donde se enseña a la autogestión de la enfermedad por parte del paciente; la modificación en el estilo de vida priorizando una alimentación saludable con un patrón alimentario preferentemente mediterráneo y una adecuada ingesta hídrica, el ejercicio físico regular; y la individualización de las medidas terapéuticas en función de las características y morbilidades del paciente buscando objetivos de control metabólicos que se adecuen a cada individuo.
Sigue leyendo