Los bebés y los niños pequeños pasan la mayor parte de su tiempo durmiendo, lo que significa que el sueño es esencial para el desarrollo de su cerebro y su cuerpo. Sin embargo, los problemas del sueño son comunes, especialmente durante los primeros tres años de vida. De acuerdo a una recopilación de estudios científicos, establecer una rutina a la hora de dormir conlleva mejores resultados y favorece la capacidad cognitiva y el estado de ánimo de los bebés.

“El sueño es un proceso mental en el que se procesa información almacenada en la memoria, durante los primeros meses de vida contribuye a los procesos de maduración del sistema nervioso central, principalmente del cerebro, lo que estimula el desarrollo físico, mental, emocional y cognitivo del bebé”, explica el doctor Gonzalo Pin, pediatra experto en Trastornos y Medicina del Sueño y miembro del Consejo Científico de la SEPEAP. En opinión del pediatra, es fundamental que los padres tengan un buen conocimiento de los patrones de sueño normales y que establezcan unas rutinas que faciliten dormir al bebé. “Las rutinas diarias conducen a entornos más predecibles y menos estresantes para los niños pequeños, lo que fomenta la capacidad del bebé para conciliar y mantener el sueño de forma autónoma”, añade.

Doctor Gonzalo Pin, pediatra experto en-trastornos y medicina del sueno
Doctor Gonzalo Pin, pediatra experto en trastornos y medicina del sueno

La importancia de las rutinas para desarrollar los patrones del sueño
Los procesos del cerebro para el aprendizaje se incrementan cuando se estimulan varios sentidos, en comparación con el uso de uno solo. En este sentido, Johnson’s, a través de su campaña global Esta noche, vais a dormir, presenta la Rutina del Sueño en tres pasos de Johnson’s, clínicamente probada, que ayuda a los bebés a dormir más rápido y durante más tiempo a partir de la primera semana. El baño y el masaje son claves por el desarrollo feliz y saludable del bebé. Cuando se hacen regularmente, junto con los mimos y caricias en momentos de tranquilidad, ayudan al bebé a saber que es la hora de dormir.

“El sueño implica un cambio de actividad del cerebro que se ve favorecido por un ambiente relajante, por lo que el ritual previo al sueño ha de ser placentero y predecible en un entorno tranquilo y oscuro con horarios regulares. El ritual del baño y el masaje, además de facilitar el sueño y ayudarles a dormir mejor, es importante por el contacto físico entre padres e hijos, algo que favorece la maduración psicológica de los niños y contribuye a establecer un mayor vínculo afectivo”, explica Silvia Álava, psicóloga infantil, que añade que los bebés que tienen una rutina antes de acostarse son menos propensos a tener problemas de comportamiento más adelante.

Un baño templado ayuda al bebé a saber que es hora de dormir. Un masaje, como parte de la rutina de dormir, puede ayudar al bebé a dormir mejor, además de que puede ayudar a los padres a conocer y responder al lenguaje corporal del bebé. Los olores familiares y agradables pueden hacer que el bebé se sienta feliz y relajado y dar lugar a una mejor calidad de vida mediante la mejora del estado de ánimo y las emociones del bebé. El último paso de la rutina a la hora de dormir es una excelente oportunidad para ayudar a dormir al bebé con mimos y caricias haciendo actividades tranquilas, como leer, cantar o escuchar música. Cuando se hacen regularmente ayudarán al bebé a saber que es la hora de dormir.

Recientemente, tras los resultados de un estudio global desarrollado por Johnson’s sobre la influencia del sonido y la música en la rutina del sueño del bebé, se ha constatado que los sonidos ayudan a calmar y facilitar el sueño. Así, el 80% de los bebés expuestos a sonidos se duermen en comparación con solo el 25% de los no expuestos. La evidencia sugiere además que la música puede desempeñar un papel en el desarrollo social; las actividades musicales pueden afectar las áreas auditivas y motoras del cerebro y escuchar música puede ayudar a preparar al bebé para el desarrollo del lenguaje y el balbuceo.

María Jesús del Olmo, Músico y Musicoterapeuta, Directora del Máster Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la UAM, ha sido la encargada de explicar e interpretar esta ciencia como parte fundamental en el desarrollo del bebé. “La función de la música es mediar, el bebé aún no tiene adquirido el lenguaje y la música facilita la comunicación del niño con sus padres o con sus cuidadores. Está demostrado que la música produce cambios en la biología del ser humano y más concretamente en los niños, pero también un bienestar y estimula respuestas psicológicas importantísimas en el desarrollo tales como la risa, la sonrisa o la mirada atenta”, afirma la experta en musicoterapia, que añade además que la música favorece el sueño del bebé. “La música proporciona mucho bienestar al niño, bajando la frecuencia cardíaca y mejorando la saturación de oxígeno en sangre, por lo que tiene un mayor bienestar”.




Una rutina clínicamente probada
Con el aval científico de la SEPEAP en todos sus productos, la gama Dulces Sueños ha sido probada con más de 400 madres y sus bebés y niños pequeños. Después de tan solo siete días de iniciar la rutina, los bebés se despertaron un 49% menos y se durmieron un 37% más rápido. Las madres también durmieron mejor y más horas, se sintieron menos tensas, menos cansadas y con más energía para ocuparse de su bebé. En palabras de Myriam Nissim, de Johnson’s, “como pioneros en la ciencia del sueño del bebé hemos evaluado más de 300.000 perfiles del sueño del bebé, lo que ha llevado al descubrimiento de la importancia de los rituales de la hora de dormir y el desarrollo de nuestra rutina nocturna probada clínicamente9.

Los productos de la gama como nuestro Johnson’s Dulces Sueños Baño para bebé, Johnson’s Dulces Sueños Champú para bebé, Johnson’s Dulces Sueños Aceite para bebé y Johnson’s Dulces Sueños Loción para bebé están enriquecidos con la exclusiva mezcla Natural Calm™, que prepara al bebé para dormir mejor, a la vez que cumplen nuestro compromiso de protección que combina Seguridad, Suavidad y Eficacia”.
infografia_el-estudio-de-los-dulces-suenos

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...

One reply on “Un 25% de los bebés tienen algún problema para dormir”

Los comentarios están cerrados.