la incidencia de la lumbalgia crece

La lumbalgia es un trastorno común que afecta a la parte baja de la espalda, comprendida entre el límite inferior de las costillas y la zona glútea. En España, esta patología se ha convertido en una de las principales causas de consultas médicas, generando más de 2 millones de visitas anuales a Atención Primaria. Además, es la principal causa de incapacidad laboral en personas menores de 45 años, con un promedio de más de 50 millones de jornadas laborales perdidas, lo que conlleva costos significativos.

El Dr. Luis Álvarez Galovich, presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral, destaca que estamos frente a un problema de salud pública, ya que aproximadamente el 80% de la población experimentará un episodio de lumbalgia en algún momento de su vida, aunque solo un pequeño porcentaje requerirá un tratamiento invasivo. El dolor lumbar se ubica como el segundo problema de salud crónico en España y su prevalencia podría continuar en aumento debido a factores de riesgo como la obesidad, la vida sedentaria, la falta de ejercicio, una mala higiene postural y la debilidad muscular.

La lumbalgia muestra una prevalencia más alta en mujeres que en hombres, y en la mayoría de los casos, su origen es inespecífico. Las causas más frecuentes del dolor lumbar son de naturaleza mecánica, como hernia discal, traumatismos, problemas posturales, aunque existen otras causas recurrentes como inflamatorias (problemas reumáticos) o viscerales (causadas por cólicos, pancreatitis o úlceras de estómago).

La prevención se presenta como el mejor tratamiento frente a la lumbalgia de origen mecánico. La Sociedad Española de Columna Vertebral enfatiza la importancia de mantener una buena higiene postural, controlar el sobrepeso, descansar adecuadamente y realizar actividad física. La práctica de deportes aeróbicos como pilates, natación o simplemente caminar puede reducir el dolor y aliviar el estrés y la ansiedad asociados al dolor lumbar.

El Dr. Álvarez subraya la necesidad de abordar las dolencias de espalda de manera multidisciplinaria y global, con un diagnóstico preciso y tratamientos ajustados a cada paciente. La mayoría de los casos se pueden manejar de manera conservadora, evitando la necesidad de recurrir a la cirugía.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...