Una de las mejores armas para mejorar nuestro bienestar mental y físico es sin duda el ejercicio físico. Psicólogos y expertos en deporte y Wellness han elaborado una lista de las disciplinas que más nos convienen según el estado de ánimo en el que nos encontremos.

La pandemia ha multiplicado en todos los países del mundo las situaciones de duelo, los intentos de suicidio, el miedo a salir a la calle, la ansiedad, la depresión, etc., aumentando la sensación de vulnerabilidad y soledad, sobre todo en las personas mayores y en los profesionales sanitarios. De ahí que este año, de cara a la celebración del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra el 10 de octubre, la Confederación Salud Mental España y todo el movimiento asociativo, hayan puesto los medios necesarios para paliar y minimizar los efectos de la pandemia sobre la salud mental de las personas, poniendo el foco en la equidad y la igualdad de acceso a los recursos disponibles. El ejercicio físico es sin duda el recurso más económico y accesible a todo el mundo.

Bienestar mental… Este es tu deporte

El ejercicio físico constituye el mejor atajo para hacernos sentir bien física y mentalmente, en poco tiempo. Gympass, la plataforma de corporate wellness e ifeel, la app de psicólogos online, han presentado el Estudio Deporte y Salud Mental, un documento que refuerza la importancia de practicar deporte para conseguir un equilibrio físico y mental, y que recoge las principales disciplinas físicas recomendadas en función de los distintos estados de ánimo:

  1. Ansiedad-yoga. Esta disciplina física y mental ayuda a controlar la respiración, conseguir consciencia sobre el cuerpo y gestionar las emociones de manera positiva.
  2. Depresión-boxeo. Esta práctica, ya sea en un ring o contra un saco, alivia los síntomas de la depresión, pues proporciona una gran cantidad de endorfinas, un refuerzo natural del estado de ánimo. Fomenta además la confianza y la autoestima.
  3. Ataques de pánico-pilates. Ayuda a dominar el cuerpo y controlar los impulsos, además de aportar capacidad de concentración.
  4. Insomnio-running. Para aquellos que padezcan insomnio, las actividades de carácter aeróbico como el running mejoran la circulación sanguínea y la frecuencia cardiaca, relajando el cuerpo y facilitando un mejor descanso.
  5. Falta de habilidades sociales-deportes de equipo. Los problemas para interactuar con otras personas tienen que ver con la falta de destrezas comunicativas y problemas de autoestima. En estos casos se prescribe la práctica deportiva en grupo, ya que contribuye a mejorar las relaciones sociales como el fútbol, el baloncesto o el voleibol. En estos deportes es esencial contar con el otro y comunicarse con él a través de mensajes sencillos y claros que favorezcan vencer juntos.
  6. Dificultades con la soledad-natación. La natación es un deporte que normalmente se practica de manera individual, por lo que puede resultar útil a personas que toleran mal estar solas o no compartir actividades y que quieren mejorar en este aspecto. Al ser imposible practicarla escuchando música o viendo algo que no sea el carril por el que estás nadando, te aísla del exterior, ayudándote a focalizar la atención en ti en un espacio donde solo tú estás presente.
  7. Problemas de pareja-bailes de salón. Fomentan el contacto físico, la coordinación de uno con otro, pueden resultar divertidos y favorecer que los participantes se centren en una acción compartida y en no discutir.
  8. Baja autoestima-ciclo indoor. El deporte en general ayuda a paliar los problemas de autoestima, pues favorece la producción de neurotransmisores relacionados con el placer, relaja, ayuda a descansar y a tener un cuerpo más sano y tonificado, lo que contribuye a mejorar la autoestima. Ciclo indoor es un deporte muy completo, pues ayuda a quemar grasas y tonificar mientras pasas un buen rato en compañía y con buena música.
  9. Duelo-kárate. Para aquellos que hayan perdido a un ser querido y estén atravesando una etapa de duelo, puede resultar beneficioso practicar algún deporte que ayude a descargar emociones y actúe como un anclaje en el aquí y ahora. Deportes que requieran contacto, conciencia del cuerpo y expresión controlada de la energía, como el karate, pueden ser de ayuda en algunas situaciones difíciles.
  10. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)-Taichi. El taichi es una disciplina que requiere un entrenamiento riguroso, gran capacidad de concentración y coordinación y control sobre el cuerpo. El desarrollo de estas capacidades puede ser muy beneficioso en el abordaje del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...