las cachimbas provocan cácner

Riesgo grave

Distintos estudios advierten que su uso no es inocuo; es más, está implicado en el desarrollo de distintos tipos de cáncer y de enfermedades respiratorias, por la exposición a altos niveles de nicotina, monóxido de carbono y alquitrán.

No son inocuas: en una hora de pipa se puede alcanzar de 2 a 10 veces más la cantidad de nicotina, monóxido de carbono y alquitrán que con un cigarrillo. Sin embargo, se regalan en cumpleaños, Primeras Comuniones y cada vez más se encuentran en las mochilas de los escolares. Si tienes hijos, mantén la vigilancia. Puedes estar abriéndole las puertas al cáncer.

El consumo de cachimbas (también llamadas hookas, shishas, pipas de agua o narguiles) es un factor de riesgo del cáncer de cabeza y cuello. Así de tajante lo dice la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), quien urge a legislar sobre este hábito que está aumentando entre los jóvenes, debido a la “percepción incorrecta de que suponen un menor daño sobre la salud que el tabaco convencional”, asegura la doctora Ana Sánchez Prieto, presidenta del comité de prevención de tabaquismo de esta entidad. “Este aumento de popularidad en determinados contextos sociales viene propiciado por la disponibilidad de sabores, su aparición en internet y redes sociales y la falta de regulación al respecto. Su aceptación ha aumentado entre los jóvenes por la idea equivocada de ausencia de nocividad y la creencia de que posee un menor poder adictivo”, añade la doctora Sánchez Prieto. 

Catálogo actualizado de daños 

  1. El humo inhalado durante una sesión de una hora de pipa equivale a unas 200 veces el volumen de un solo cigarrillo. 
  2. En una sola sesión podemos alcanzar 2-10 veces más la cantidad de nicotina, monóxido de carbono y alquitrán que con un cigarrillo. 
  3. También se supera la cantidad de metales pesados, hidrocarburos policíclicos aromáticos y furanos semivolátiles en comparación al cigarrillo, según advierte un estudio publicado en Tobacco induced diseases. “En las pipas, el tabaco es calentado por un carbón. Cuando el usuario aspira de la boquilla, el humo resultante burbujea a través del agua. Esto hace creer a muchos usuarios que el agua filtra los agentes tóxicos del tabaco. Esta combinación con el agua resulta en un humo más húmedo y suave que resulta menos irritante inicialmente en comparación con un cigarro convencional. Esto sumado a que la resistencia de la inhalación en la cachimba es menor, anima a realizar una inhalación más profunda y prolongada cuando se fuma con shisha. Además, favorece que las sesiones puedan ser más largas dado que la humedad disminuye la irritación inicial”, añade esta especialista.  
  4. La presencia de estos tóxicos comunes ha demostrado afectación de la cavidad oral y la función pulmonar. “En la cavidad oral se han descrito alteraciones celulares que indican lesiones premalignas y malignas tanto en lengua, como orofaringe y suelo de boca”, comenta el doctor Jon Alexander Sistiaga, presidente de la comisión de Oncología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  5. Las cachimbas “pueden usarse con hierbas o con tabaco aromatizado que contiene las mismas sustancias que el tabaco incluso una mayor cantidad de CO. Esto provoca una disminución de la captación de O2 que provoca enfermedades respiratorias y cardíacas”, comenta la doctora Sánchez Prieto.
  6. El tabaco en general y también el de las pipas provoca el 85% de los tumores de laringe y uno de cada cinco casos de cáncer en Europa es atribuible a este tóxico. De todos ellos, la mitad afectan al pulmón y un 15% están localizados en el área de cabeza y cuello, afectando sobre todo al labio, la cavidad oral, la faringe y la laringe.  

La OMS insta a endurecer las medidas para abrir locales en los que se fume en pipa de agua, así como aumentar sus impuestos; impulsar la protección contra la exposición al humo e incluir advertencias sanitarias como las de las cajetillas de tabaco.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...