Rinitis alérgica
Rinitis alérgica

Del prick al diagnóstico molecular
Afinando en vacunas

Ante la llegada de la primavera, la SEICAP recuerda que el único tratamiento curativo dirigido frente a la alergia al polen es la inmunoterapia específica con alérgenos, que son administrados por vía subcutánea o sublingual. Gracias a un reciente estudio realizado por pediatras alergólogos españoles de la SEICAP y publicado en la revista Pediatric Allergy Immunology, se ha comprobado que el diagnóstico por componentes a través de un análisis de sangre permite elegir la composición de vacunas más eficaces para los niños con alergia al polen, a diferencia de las habituales pruebas cutáneas, que a menudo dan falsos positivos.  En la mayoría de los casos, según el doctor Torres, la composición de estas vacunas se determina a partir de pruebas en el antebrazo (prick) que, a menudo, dan falsos positivos, en los que el niño muestra pápula frente a un polen determinado, pero no está realmente sensibilizado a ese en concreto. “Hay que tener en cuenta que no hay que ver un grano de polen como una entidad única, sino como un continente de diferentes proteínas alergénicas. Además, aunque los pacientes muestren síntomas similares, cada uno puede tener un perfil de sensibilización distinto”, señala el doctor Torres. Gracias al diagnóstico molecular conseguimos que la inmunoterapia sea específica e individualizada y tenga sentido”, concluye. Así, mediante una muestra sanguínea se pueden determinar los componentes exactos a los que el menor muestra respuesta alérgica, lo que redunda en la indicación de un tipo de vacuna que contenga un solo polen, o por el contrario otra que contenga una combinación de dos pólenes, o incluso que no esté indicada la vacunación. Según este estudio, tras el diagnóstico molecular se tuvo que cambiar la composición de las vacunas en más de la mitad de los casos, al ver que el 76% tenía doble sensibilización.

El diagnóstico molecular a través de un análisis de sangre podría desbancar a la llamada prick o prueba en el antebrazo a la hora de saber a qué tipo de polen se es alérgico, mejorando considerablemente el desarrollo de vacunas.

El paciente alérgico en la farmacia

La última edición del Informe Alergológica  2015 incluye un estudio descriptivo del abordaje de las enfermedades alérgicas en la farmacia comunitaria, realizado a partir de una encuesta nacional online liderada por la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) con la voluntad de fomentar el trabajo cooperativo entre

profesionales sanitarios. En el “Informe sobre las Enfermedades Alérgicas en la Farmacia Comunitaria” incluido en la última edición de Alergológica 2015, y en el que participaron 415 farmacéuticos, la doctora Ana Molinero, vicepresidenta de SEFAC, revela que “las consultas relacionadas con la alergia en épocas de alta prevalencia suponen un número significativo del global de las recibidas en las farmacias comunitarias, hasta el 50% en un 40% de las farmacias, siendo la rinoconjuntivitis la patología alérgica que genera más consultas, con un 45%. Esto da una imagen clara de la importancia que tienen las alergias en la farmacia comunitaria y su crecimiento en la sociedad.

El decálogo que te ayuda

1.      Evitar las salidas al campo y las actividades al aire libre en días “pico”.

2.      Consultar los niveles de polen a través de aplicaciones móviles avaladas por la  SEAIC o en la web www.polenes.com.

3.      Cerrar las ventanas de la casa.

4.      Ventilar la vivienda al mediodía y por poco tiempo.

5.      Utilizar gafas de sol en el exterior y mascarilla que cubra nariz y boca en días de alta polinización.

6.      Viajar con las ventanillas del coche subidas.

7.      Ducharse y cambiar de ropa al llegar a casa.

8.      Usar filtro antipolen en el coche y purificadores de aire en casa.

9.      No cortar el césped ni podar en días de alta polinización.

10.  No automedicarse y consultar con el médico o farmacéutico si tiene síntomas alérgicos.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...

One reply on “Rinitis alérgica: primaveras apocalípticas”

Los comentarios están cerrados.