Endometriosis
Endometriosis

Hablamos con el doctor Javier de Santiago García, jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de MD Anderson Cancer Center Madrid sobre endometriosis, una patología muy común que causa un crecimiento benigno del endometrio (capa de mucosa que recubre el útero por dentro) fuera de su lugar de origen.

¿Qué zonas puede invadir este crecimiento del endometrio y qué gravedad puede alcanzar la enfermedad?
La endometriosis suele localizarse en la pelvis, la zona más frecuentemente afectada suelen ser los ovarios en forma de quistes (endometriomas). También puede afectar al peritoneo de la cavidad pélvica o en forma de implantes en la zona entre el útero y el final del intestino o a la vejiga. Finalmente, el  mismo útero puede verse afectado en sus paredes (miometrio), dando lugar a lo que conocemos como adenomiosis.
También puede aparecer en cualquier otro órgano del cuerpo fuera del área pélvica como en el intestino o en regiones más alejadas como el diafragma, superficie de estómago e incluso se han descrito casos en pulmón y cerebro.

¿Por qué se produce, cuáles son las causas?
La causa de la endometriosis no se conoce exactamente; probablemente no haya una única causa, sino la suma de varias. Hay varias teorías que explican su mecanismo de producción.

¿Es una patología que se puede prevenir? Y si es así, ¿qué hábitos de vida se pueden adoptar?
Dado que no conocemos su causa, tampoco podemos establecer unos mecanismos preventivos adecuados. Cabría decir que desde un punto de vista científico la endometriosis no se puede prevenir. Se trata de una enfermedad asociada con los niveles de estrógenos y el funcionamiento de los ovarios por lo que un mecanismo preventivo podría ser la toma de anovulatorios (frenan la función del ovario). Una alimentación variada y adecuada junto con el ejercicio parece tener también cierto efecto regulador en los estrógenos circulantes
Mas que acciones preventivas debemos insistir en el diagnóstico y tratamiento precoz adecuados. No debemos considerar que la mujer debe tener dolor pélvico o menstrual de forma natural, dado que frecuentemente se asocia con la regla. En este caso debemos establecer medidas diagnósticas adecuadas.

¿Qué síntomas provoca? ¿Ante qué señales se debe acudir al especialista?
Aunque la endometriosis puede cursar de forma asintomática, los síntomas más comunes son el dolor pélvico (con la regla, al tener relaciones sexuales, con la micción o defecación) y la esterilidad. Ante la existencia de estos síntomas la mujer debe consultar con un especialista en este tipo de patología. El establecer una correcta estrategia diagnóstica y terapéutica desde el principio es capital para unos buenos resultados.

Estamos ante una enfermedad bastante común, ¿no es así? pero a pesar de ello está infradiagnosticada, ¿a qué se debe?
Efectivamente se trata de una enfermedad que padecen entre el 10-20 % de las mujeres. Como digo, en algunos casos es asintomática o produce sintomatología escasa y se descubre por otras causas. En muchos casos no se hace el diagnóstico o se hace de forma incorrecta porque no se piensa en ella, se considera normal que la mujer tenga dolor pélvico asociado a la regla.

¿En qué franja de edad suele aparecer? ¿Hasta qué punto se puede ver mermada la calidad de vida que quienes la padecen?
Como enfermedad asociada a las hormonas que produce el ovario afecta de forma preferente a mujeres en edad fértil, entre 20-40 años fundamentalmente aunque también antes o después. Puede llegar a ser una enfermedad realmente incapacitante y afectar de forma profunda a la esfera laboral, social y familiar con grandes consecuencias.

Sigue leyendo

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...