hormonofobia
hormonofobia

2,6 millones de mujeres en España padecen síntomas relacionados con la menopausia que afectan a su calidad de vida, pero seis de cada diez no consultan con el médico y la mayoría de las que lo hacen no reciben ningún tratamiento para combatirlos.

Con motivo de la presentación de la Menoguía TSEC, la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) alerta de que una de cada cuatro mujeres necesita recibir tratamiento para trastornos relacionados con el climaterio como sofocos, insomnio o alteraciones sexuales, así como para evitar otras complicaciones, pero solo un 1% lo recibe.

Los principales motivos son el miedo y la vergüenza a consultar, así como las falsas creencias sobre la terapia hormonal, que han llevado a una hormonofobia en España, incluso entre los propios médicos, según la AEEM. Si embargo, síntomas como “la sequedad vaginal, los cambios en la piel, la caída del pelo o la pérdida de calcio en los huesos empeorarán si no se recibe tratamiento”, explica su presidente, el doctor Plácido Llaneza.

Avances en menopausia

Joaquín Calaf, coordinador de la guía, explica que entre el colectivo médico muchos todavía creen que “el único tratamiento disponible es la terapia hormonal sustitutiva (THS) clásica, por lo que, para evitar sus riesgos, sólo recomiendan medidas higiénico-dietéticas”. Sin embargo, la evidencia científica revela que la terapia hormonal libre de gestágenos (TSEC) es el tratamiento más seguro y recomendable para los síntomas de la menopausia. “Se trata del avance más importante desde la THS clásica”, destaca Calaf. Un estudio realizado en Estados Unidos revela que dispone de una eficacia similar a la THS clásica pero sin sus riesgos más significativos.

Las falsas creencias sobre la terapia hormonal han llevado a una hormonofobia en España

Está indicado para mujeres con útero que lleven un año sin menstruación y no tengan riesgo de trombosis venosa. A diferencia de la terapia hormonal clásica, actúa de manera selectiva sobre el endometrio, lo que ayuda a combatir los síntomas y a prevenir la osteoporosis de manera segura, según el doctor Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia. Este tratamiento combina estrógenos conjugados con bazedoxifeno y está incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

Programas integrales a partir de los 40 años

Otra de las barreras al tratamiento es la desaparición de las unidades de menopausia de los hospitales y centros de salud, denuncia este experto. Es por ello que la AEEM reclama a la Administración programas integrales de asistencia sanitaria a partir de los 40 años para reducir así los riesgos de salud que aparecen en este período. La edad media del cese de la función ovárica  (menopausia) es de 51 años, aunque puede variar entre los 45 y los 55. Sin embargo, los ginecólogos recomiendan comenzar a actuar desde la perimenopausia con programas que incluyan pruebas de cribado para contribuir a evitar el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la osteoporosis.

 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...