En las últimas décadas se ha producido una disbiosis, o lo que es lo mismo, una pérdida de la biodiversidad de nuestro intestino. Es decir, en nuestra flora intestinal tenemos menos bacterias que hace unos años o estas, a su vez, están cambiando. Las últimas investigaciones al respecto asocian esta disbiosis intestinal con enfermedades como obesidad, diabetes mellitus, y otras de tipo inmunológico.En el caso de la alteración en la microbiota asociada con la obesidad, enfermedad que unida al sobrepeso afecta en España a más de la mitad de la población, podría ser responsable de que las personas generen hasta 150 kcal. de más en su dieta diaria. Esto daría respuesta a la pregunta de ¿por qué unas personas engordan más que otras si comen lo mismo?

Así lo han asegurado los expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante la rueda de prensa de presentación del 58 Congreso Nacional de la SEEN, evento de máxima referencia y prestigio en el ámbito de la Endocrinología y la Nutrición que se celebra del 19 al 21 de octubre en Málaga, en la que han participado el Dr. Manel Puig, presidente de la SEEN; el Dr. Francisco José Tinahones, Presidente del Comité local del Congreso de la SEEN; y el Dr. Antonio Picó, Presidente del Comité del programa científico del Congreso SEEN.

Las bacterias de nuestra microbiota contribuyen a digerir alimentos que serían indigeribles. A diferencia de las enfermedades autoinmunes, en las que la pérdida de bacterias del intestino provoca una maduración inadecuada del sistema inmunológico, en la obesidad la disbiosis se no se asocia tanto con el número de bacterias que perdemos, sino con cuáles perdemos. “Una de las teorías es que estamos ganando bacterias que tienen mucha capacidad de digestión y que son las que hacen que rentabilicemos más los alimentos. Otra hipótesis tiene que ver con el hecho de que las bacterias que estamos perdiendo son aquellas que estimulan al sistema nervioso para que se produzca una pérdida de apetito tras la ingesta de alimentos”, explica el Dr. Tinahones.

Pero, ¿por qué se está produciendo esta alternación de la flora intestinal? Según este experto, “existen muchas variables, pero la razón fundamental es el uso abusivo de antibióticos y la asepsia de los niños tras el nacimiento. Las bacterias se van incorporando a nuestro organismo desde que nacemos y, aunque la asepsia que rodea a los niños ha reducido la mortalidad por infecciones intestinales, también ha contribuido a que no se incorporen al organismo determinadas bacterias fundamentales”. Asimismo, en su opinión, otras causas de esta disbiosis se relacionan con el incremento de las características de urbanidad, con la reducción de los miembros de las familias (por lo que menos personas entre sí comparten bacterias), o con el aumento de las cesáreas o el descenso de la lactancia que provoca que no se incorporen al niño bacterias beneficiosas de la madre.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...