Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Con el objetivo de poner en común los últimos avances y debatir sobre los retos en el abordaje de enfermedades neurológicas desde un enfoque multidisciplinar, Teva Neuroscience ha organizado, por segundo año consecutivo, la reunión SINÁPTICA, una jornada científica que ha congregado en Barcelona de forma conjunta a casi 300 especialistas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional en enfermedad de Parkinson (EP), esclerosis múltiple (EM) y enfermería de EM.
Esta nueva edición avala el éxito de esta reunión, posicionándose como uno de los mayores foros de encuentro de expertos en Neurología de nuestro país por combinar varias patologías del sistema nervioso central y también varios actores implicados en su tratamiento. Este año los expertos han hecho especial hincapié en la importancia del diagnóstico precoz tanto de la EM como de la enfermedad de Parkinson, así como en compartir el objetivo con el paciente para conseguir una mayor adherencia al tratamiento.
Esclerosis múltiple y embarazo
En el caso de la esclerosis múltiple, la doctora Mar Tintore, del Servicio de Neurología y Neuroinmunología del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), ha centrado su ponencia en el impacto del embarazo en la enfermedad.
La EM es una enfermedad autoinmune cuya frecuencia se ha duplicado en los últimos 15 años, afectando especialmente a mujeres. Hace 20 años había dos mujeres con EM por cada hombre con EM, y ahora hay tres. “La EM es más común en las mujeres en edad fértil que en cualquier otro grupo, la edad media en el momento del diagnóstico es en torno a 30 años; aproximadamente el 43% de las mujeres se quedan embarazadas después del diagnóstico. Antes se creía que el embarazo tenía un impacto negativo en la evolución de la EM y no se recomendaba. Ahora se sabe que no condiciona directamente la fertilidad, ni la gestación, ni tiene consecuencias durante la descendencia. Además,durante la gestación se reduce el riesgo de brotes”, apunta la experta.
En concreto, de acuerdo al grupo de estudio PRIMS, que evaluó en un estudio prospectivo realizado en 12 países europeos 269 embarazos en 254 mujeres, la tasa de recaídas disminuyó durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre (70% desciende con respecto al año anterior al embarazo). “Observamos que el embarazo tiene un efecto protector en el riesgo de recaída y discapacidad”. “Los retos actuales”, prosigue la especialista, “pasan por aclarar hasta cuándo se debe mantener el tratamiento, antes o durante la gestación, y cuándo reiniciarlo tras el parto. Sin embargo, es necesario erradicar este miedo y hacer a saber a todas estas pacientes que el embarazo no está contraindicado en la esclerosis múltiple”.
Sigue leyendo