Un año más, la reunión post ACR ha reunido en Madrid a especialistas en reumatología con el objetivo de abordar las últimas novedades presentadas en el Congreso Anual del American College of Rheumatology (ACR). El encuentro ha contado con la presencia de más de 200 expertos en reumatología y ha sido organizado por la Cátedra de Evaluación de Resultados en Salud de la Universidad Rey Juan Carlos con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Entre las principales conclusiones del ACR, trasladadas a los expertos españoles, destacan las novedades presentadas en el tratamiento de la uveítis no infecciosa, basados en los resultados de dos estudios de registro, VISUAL-I y VISUAL-II, y su extensión, VISUAL-III. Según los dos primeros ensayos clínicos, Adalimumab demostró su eficacia para tratar la inflamación asociada a la uveítis en la población estudiada. Los datos de VISUAL-III, presentados durante el Congreso ACR, han confirmado que Adalimumab mantiene su eficacia y seguirdad a largo plazo. Por el momento, es la primera y única terapia biológica en España indicada para tratar a pacientes con uveítis no infecciosa intermedia, posterior y panuveítis. En este sentido, el Dr. Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla afirma: “Esta terapia biológica supone una revolución en el abordaje de la uveítis y en la calidad de vida de los pacientes, frente a otros tratamientos tradicionales como los corticosteroides, que, en ocasiones, pueden conllevar efectos secundarios y una respuesta inadecuada o ineficaz”.

La uveítis, trastorno inflamatorio del ojo que puede afectar a la visión, es además una posible manifestación extrarticular que puede asociarse a las espondiloartritis. Además de las manifestaciones oculares, también se pueden presentar complicaciones intestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal, afectaciones psoriásicas en la piel o manifestaciones cardiovasculares, que aparecen en más del 43% de los pacientes con espondiloartritis[i]. Por este motivo, en la reunión Post ACR se ha puesto de manifiesto la necesidad del abordaje multidisciplinar en estas patologías, haciendo especial hincapié en un seguimiento conjunto por parte de distintos especialistas y en el establecimiento de una estrategia terapéutica integral que mejore el bienestar de estos pacientes.




Remisión sostenida de la artritis reumatoide: factores clave
Asimismo, durante la jornada, se ha abordado la importancia de alcanzar y, sobre todo, mantener una remisión clínica en los pacientes con artritis reumatoide, para mejorar el control de la patología. Para ello, resulta fundamental la implicación activa del paciente en la estrategia terapéutica. En este sentido, la Dra. Susana Romero, Presidenta de la Sociedad Gallega de Reumatología y Jefa del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra destaca: “Uno de los aspectos que ha mejorado el pronóstico de los pacientes con artritis reumatoide es el reconocimiento de un período temprano al que denominamos “ventana de oportunidad” en el cual si instauramos un tratamiento precoz y efectivo podemos suprimir el proceso inflamatorio y evitar el daño estructural permanente. Es también importante el seguimiento estricto que permita comprobar que la remisión se mantiene o bien detectar reactivaciones de la enfermedad que obligarían a modificaciones terapéuticas para recuperar el control. No hay que olvidar que un mal control tendría además un coste social derivado de gastos directos, indirectos o incluso intangibles como consecuencia de las complicaciones que presenta la artritis reumatoide cuando no se controla adecuadamente”.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

María José Merino

María José Merino

Sevillana de adopción y Granadina de nacimiento y de corazón, donde no dudo en escaparme cada vez que puedo. Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra, trabajé durante la carrera en los...