Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Roche ha presentado hoy nuevos datos del uso a largo plazo de Esbriet (Pirfenidona) en fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Los resultados se han comunicado en el Congreso Internacional de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS, por sus siglas en inglés) que estos días se celebra en Londres (3-7 de septiembre). Los hallazgos clave difundidos en la reunión incluyen un análisis de supervivencia que muestra que Pirfenidona mejora la esperanza de vida de forma significativa en casi tres años frente a la mejor terapia de soporte. Para demostrar este incremento de la supervivencia los investigadores utilizaron datos de dos registros de pacientes con FPI (las bases de datos del hospital Inova Fairfax y la de enfermedades pulmonares intersticiales del hospital National Jewish Health) y de cuatro ensayos clínicos fase III con este fármaco (CAPACITY 004 y 006, ASCEND y RECAP). Se determinó una mediana de esperanza de vida de 8,7 años [CI: 7.7, 10.2] para los pacientes tratados con Pirfenidona frente a los 5,9 [CI: 5.1, 6.9] y los 6,1 años [CI: 5.7, 6.5] entre los tratados con el mejor tratamiento de soporte acorde con los datos del Hospital Inova Fairfax y el National Jewish Health, respectivamente.
Análisis posteriores sobre datos del estudio RECAP confirmaron este beneficio asociado al tratamiento con Pirfenidona al demostrarse que su uso reducía la progresión de la enfermedad de forma significativa, independientemente de la gravedad de cada caso. En la Unión Europea, Pirfenidona está actualmente autorizada en adultos con la enfermedad leve a moderada. Sin embargo, en ocasiones no se inicia el tratamiento en pacientes que aún mantienen relativamente su función pulmonar.
Otro trabajo presentado en el Congreso evaluó los cambios de dosis y frecuencia del tratamiento en pacientes incluidos en los estudios fase III CAPACITY y ASCEND. La investigación mostró que aunque a veces son precisos ciertos ajustes de dosis para controlar los eventos adversos, suelen producirse al inicio del tratamiento y son de duración limitada.9 La mayoría de pacientes respondió de forma prolongada durante las 52 semanas de estudio y sin problemas para recibir dosis más elevadas.
“La FPI es una enfermedad grave y progresiva frente a la cual no se dispone de una opción curativa” señaló el doctor Julio Ancochea, jefe de Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa en Madrid. “Sabemos que iniciar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico e independientemente de la gravedad de la enfermedad, es clave para preservar la función pulmonar. Otro de los retos médicos que urge afrontar es identificar las estrategias terapéuticas destinadas a mantener a los pacientes con FPI en mejores condiciones de salud y durante el mayor tiempo posible. Los datos a largo plazo de eficacia de Pirfenidona –incluyendo supervivencia– pueden contribuir a lograrlo”, añadió.
Otros dos estudios presentados en Londres han aportado nuevas evidencias que confirman la seguridad de utilizar a largo plazo Pirfenidona. Un análisis del RECAP, un estudio abierto con este fármaco, ha aportado el seguimiento más amplio hasta la fecha con el medicamento.10 En este trabajo no se observaron nuevos eventos adversos con datos de 1.058 pacientes durante una media de 122 semanas. Lo mismo se ha comprobado en un análisis con resultados de cuatro ensayos clínicos (mediana de exposición: 25,9 meses).
Todos estos datos dan respuesta a la necesidad, que vienen advirtiendo desde la Sociedad Torácica Americana, la ERS y otras sociedades internacionales de respiratorio, de investigar más el uso a largo plazo de los tratamientos para la FPI.