Babeo involuntario y excesivo
Identificar sus causas y buscar el tratamiento adecuado es crucial para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
“Recuerdo que cuando era más pequeña me solía pasar que me levantaba con un cerco de baba en la cama. Llevo tiempo que me pasa e incluso salivo más y temo que pueda deberse a alguna enfermedad subyacente. ¿Es un motivo por el que deba preocuparme?”
Nos escribe… Beatriz (Badajoz)
La saliva cumple muchas funciones: humecta la boca, ayuda en la masticación y deglución de los alimentos, protege contra las infecciones orales y facilita el habla. Sin embargo, cuando la producción de saliva excede la capacidad del individuo para tragarla o retenerla en la boca, hablamos de sialorrea.
También conocida como hipersalivación o ptialismo, la sialorrea se refiere a la producción excesiva de saliva por las glándulas salivales, o a la incapacidad para retener la saliva en la boca. Esta condición puede presentarse en todas las edades y puede ser temporal o crónica, dependiendo de la causa subyacente.
Cómo reconocerla
La sialorrea se caracteriza por la salida constante o periódica de saliva, que provoca humedad constante alrededor de la boca y dificultad para hablar, para tragar, y en casos más severos, puede provocar asfixia., todo lo cual afecta negativamente a la calidad de vida.
Posibles causas
- Detrás de una sialorrea puede haber una maloclusión o mal alineamiento de la mandíbula o los dientes, especialmente en niños. El dolor dental o ser portador de prótesis también pueden provocar hipersalivación.
- El consumo de ciertos medicamentos, especialmente los neurolépticos o antipsicóticos y los antagonistas de dopamina.
- Algunos procesos inflamatorios de la zona orofaríngea o digestiva pueden provocar hipersalivación, además de la enfermedad por reflujo gastroesofágico entre otros.
- Entre otras posibles causas que puede haber tras una sialorrea están los trastornos del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson (EP), síndromes atípicos de la enfermedad de Parkinson, un ictus, lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), parálisis cerebral o de los nervios faciales, demencia, esclerosis múltiple, accidentes cerebrovasculares y trastornos degenerativos cerebrales.
- También puede deberse a determinados tumores en la zona de la cabeza y cuello o a su tratamiento con radioterapia e intervenciones quirúrgicas.
Tratamiento en consulta
El tratamiento dependerá de la causa que la provoque, pero por lo general se centra en la modificación de la medicación si es un efecto secundario de un medicamento, a terapias de habla y deglución, y en algunos casos, será necesaria la cirugía. Los medicamentos que reducen la producción de saliva son los agentes anticolinérgicos, y es el médico quien debe prescribirlos. En el caso de que la sialorrea sea un signo de una enfermedad subyacente grave, siempre debe ser evaluada por el especialista.