Ramón Reyes es presidente de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

Ramón Reye explica que la tasa de curación del cáncer con radioterapia está en torno al 40% y un 65% de los pacientes oncológicos requieren este tratamiento. Por lo tanto, no es un tratamiento que pueda o no elegirse y su coste medio para el paciente es de 1.100 € para un tratamiento de 15 días. Sin embargo, dependiendo del lugar de residencia del paciente, este tendrá más o menos dificultades para el acceso al tratamiento.

¿Qué les ha impulsado a elaborar el estudio Acceso al tratamiento de Radioterapia en España y en qué ha consistido?
En la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) sabemos que el cáncer tiene un impacto no solo físico sino también emocional, económico y social. Este estudio profundiza en una de las líneas de investigación que iniciamos hace dos años para evaluar el impacto económico del cáncer en las familias españolas, dentro de lo que denominamos los costes invisibles del cáncer y que afectan enormemente la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Con este informe sobre acceso al tratamiento de radioterapia queremos visibilizar el impacto de estos aspectos invisibles, especialmente en personas con cáncer y socioeconómicamente vulnerables. Analiza en detalle todos los gastos asociados al tratamiento de radioterapia que cubre normalmente el paciente: desplazamiento a los hospitales, en muchas ocasiones fuera de su localidad de referencia; fármacos para los efectos secundarios no cubiertos por el Sistema Nacional de Salud); las diferencias en la cobertura que ofrecen las distintas Comunidades Autónomas para compensar algunos de estos gastos y propone recomendaciones precisas para aminorar este impacto en la calidad de vida de las personas. Hemos constatado que dependiendo del lugar de residencia del paciente, este tendrá más o menos dificultades para el acceso al tratamiento. En este sentido no podemos olvidar que la tasa de curación con radioterapia está en torno al 40% y que el 65% de los pacientes oncológicos requieren este tratamiento. Por lo tanto, no es un tratamiento que pueda o no elegirse y su coste medio para el paciente es de 1.100€ para un tratamiento de 15 días.

Concretamente, ¿cuáles son las desigualdades detectadas en torno a este tratamiento para tratar el cáncer?
Hay una primera desigualdad en cuanto al número de unidades disponibles en España y su distribución geográfica. Esto implica que en función del lugar de residencia del paciente va a tener que hacer frente a desplazamientos más o menos largos con el consiguiente impacto económico, logístico y emocional en su calidad de vida. Por ejemplo, no es lo mismo recibir tratamiento en una gran ciudad, que recibirlo en una zona rural donde los desplazamientos van a alcanzar en muchos casos los 100 km. La segunda gran desigualdad deriva de que no todas las Comunidades Autónomas cubren los mismos costes, ni en la misma cuantía ni en un mismo período de tiempo. Por ejemplo, un paciente en Castilla La Mancha recibe en concepto de dietas para comidas 4,5€ mientras que un paciente en el País Vasco por el mismo concepto recibe 20€.

Y en este sentido, ¿cuáles son las Comunidades Autónomas con una situación más crítica?
En España en muchas ocasiones las distancias del domicilio al centro hospitalario se cuentan por cientos de kilómetros. En términos de acceso geográfico existen grandes desigualdades entre territorios, por ejemplo, Aragón y Castilla y León tienen provincias que no disponen de servicios de radioterapia y en términos de distancias y tiempos, Baleares y Canarias exigen desplazamientos entre islas. En Andalucía hay tres provincias, Huelva, Jaén y Córdoba, en las que hay numerosos municipios con distancias superiores a 100km

En el caso de la radioterapia, ¿cuáles serían los costes asociados al tratamiento que un paciente tiene que poner “de su bolsillo”?
Todos los gastos asociados los tiene que adelantar el paciente y en otros casos pagarlos en su totalidad ya que no todos estos están cubiertos por las CCAA. Los fármacos para los efectos secundarios, la contratación de cuidadores profesionales como soporte al día a día, o de aquellos que ayuden al paciente a sobrellevar la enfermedad, son gastos íntegramente costeados por los pacientes. A ellos se suma el coste indirecto que supone la pérdida de ingresos por productividad laboral derivados del tratamiento para aquellos pacientes que se encuentra en situación activa. Hay que tener en cuenta que del coste total anual del cáncer para el país, 19.300 millones de euros, el 45% lo asumen las familias. El problema que nos vamos a encontrar con la crisis provocada por el coronavirus es que se va a incrementar el número de personas en situación de vulnerabilidad económica, que van a tener que hacer frente a unos gastos de un tratamiento que les puede salvar la vida. Y está en nuestra misión proteger a estas personas.

Tras conocer los resultados de este estudio, ¿cuáles son las demandas del colectivo de pacientes oncológicos?
Desde la AECC y SEOR hemos detectado una serie de área de mejora que podríamos resumir entres prioritarias:

  • Adecuar la organización de la asistencia a pacientes en tratamiento de radioterapia para disminuir el impacto negativo que largas distancias desde el domicilio producen en la calidad de vida de las personas afectadas.
  • Que todas las ayudas públicas que ya existen para compensar el gasto del desplazamiento a las unidades de radioterapia sean las mismas en todas las partes de España, equiparando las más bajas a las más altas.
  • Incluir en la prestación farmacéutica del SNS aquellos fármacos o productos sanitarios indicados para la prevención o tratamiento de los efectos secundarios de la radioterapia.
  • Tener en cuenta la situación económica y social del paciente, y no sólo situación clínica o dificultad de movilidad, a la hora de conceder el Transporte Sanitario No Urgente para acudir a recibir tratamiento.

La AECC tiene también una bolsa de ayudas para pacientes con dificultades, ¿en qué consisten y cómo se pueden solicitar?
En la Asociación facilitamos ayudas económicas a las personas con cáncer que como consecuencia de la enfermedad tienen dificultades para hacer frente a todos los gastos. La crisis económica que está generando la pandemia está agravando la situación de vulnerabilidad de muchas familias y por eso hemos incrementado las ayudas económicas hasta llegar a los 3 millones de euros para poder llegar a más familias. Además de las ayudas económicas, disponemos de 37 pisos y residencias para que no tengan que hacer frente al gasto de alojamiento que supone recibir radioterapia.

Para ilustrar esta situación de desigualdad, la asociación que usted preside pone el ejemplo de una paciente que está recibiendo tratamiento de radioterapia por un cáncer de mama y que reside en un municipio de Albacete. Esta mujer tiene que soportar un coste de 2.481 euros directamente relacionados con la recepción de su tratamiento. ¿Son muchos los pacientes en esta situación y con pocos recursos para hacerle frente? ¿Se podría hablar también de un peor pronóstico de la enfermedad para personas con peores recursos?
Este sería un caso extremo que contempla una serie de gastos añadidos que no todos los pacientes tienen. Lo más habitual, es que haya un gasto medio asociado de unos 1.100€ en quince días. Esta cantidad, en una familia sin problemas económicos puede ser no relevante, pero en una familia en una situación de vulnerabilidad es inasumible y puede suceder que se tengan que ver en la tesitura de decidir donde recortan, si en comida, vivienda o fármacos. La atención oncológica es España es de las mejores del mundo por lo que está garantizada esta atención y en este sentido no hay una vinculación directa entre tener pocos recursos con un peor pronóstico. Otra cosa muy distinta es la desigualdad que provoca el acceso a los tratamientos y como afecta a las personas con menos recursos en aspectos económicos y laborales. No tienen peor pronóstico, pero su situación social es más crítica.

Durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la utilidad de la dispensación de ciertos medicamentos de hospital en las farmacias para evitar así el desplazamiento del paciente y el acudir a lugares con riesgo de contagio. En el caso del paciente oncológico, ¿cree que esta medida podría ser de utilidad en el caso de zonas rurales por ejemplo?
La dispensación de fármacos oncológicos es una situación compleja que deben evaluar los profesionales de oncología. Lo que es absolutamente necesario es que la medicación llegue al paciente a tiempo, en cantidad suficiente y sobre todo de manera segura, con y sin covid.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...