El cáncer de cabeza y cuello puede generar muchas secuelas que dependen de la localización tumoral y del tratamiento aplicado: ausencia de voz y respiración a través de la tráquea, fibrosis, rigidez cervical o alteración funcional del hombro, pérdida de piezas dentarias, alteración de la deglución, riesgo de neumonía aspirativa, pérdida de salivación y alteraciones cutáneas por radioterapia, entre otros. Su exploración, ya sea con visualización simple (labio, cavidad oral, orofaringe) o con laringoscopio (laringe e hipofaringe), permite el diagnóstico en fases tempranas, algo fundamental para tratarlo a tiempo y evitar las secuelas.

La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recuerda la importancia de estar atentos a los signos de sospecha y consultar con un especialista para favorecer un diagnóstico precoz, que permita mejorar el pronóstico de esta enfermedad que engloba el cáncer de cavidad oral, faringe, laringe, fosas nasales y senos paranasales, y del que cada año se diagnostican alrededor de 11.800 nuevos casos. El virus del papiloma humano es un factor relevante fundamentalmente en los cánceres localizados en la orofaringe, en la zona de las amígdalas y la parte posterior de la lengua.

El doctor Pedro Díaz de Cerio es presidente de la Comisión de cabeza y cuello y base de cráneo de la SEORL-CCC

Según los expertos, la detección temprana de estos tumores puede reducir hasta en un 90% la mortalidad. ¿Cómo hacer el despistaje? ¿Cuáles son los signos de sospecha?
Los síntomas de alarma son fundamentalmente la aparición de una disfonía de más de 15 días de evolución en un paciente fumador, molestias al tragar que no ceden en dos semanas, la aparición de un bulto en el cuello, la aparición de úlceras en la cavidad oral que no mejoran tras 15 días de tratamiento o un sangrado por fosa nasal u obstrucción sin otra explicación aparente.
Según los expertos, dada su fácil exploración, ya sea con visualización simple (labio, cavidad oral, orofaringe) o con laringoscopio (laringe e hipofaringe), estos tumores serían de fácil diagnosticar en fases tempranas

Y cuáles son los factores de riesgo. A qué edades son más frecuentes este tipo de tumores.
Son tumores que aparecen entre la 5ª y la 6ª década de la vida y son más frecuentes en hombres. Aunque cada vez se están realizando más diagnósticos en mujeres y en pacientes de edad más joven. Los factores de riesgo son bien conocidos y destacan el tabaco y el alcohol.

Además del tabaco y el alcohol, en los últimos años, el virus del papiloma humano ha incrementado este tipo de cáncer de manera exponencial. ¿Cómo se puede corregir esta tendencia?
Sabemos que el VPH está relacionado con la génesis de tumores de cabeza y cuello, sobre todo en orofaringe y en cavidad oral. Aunque los estudios todavía no son concluyentes al 100%, el VPH está relacionado con la práctica de relaciones sexuales orogenitales.El déficit de vitaminas en la dieta y una higiene bucal defectuosa también están en la génesis de este tipo de tumores.

Si esto es así, quiere decir que hay factores modificables. Qué estilo de vida debemos imponernos a la hora de prevenir un cáncer de estas características.
En pacientes con consumo abusivo de tabaco y alcohol pueden aparecer frecuentemente déficits nutricionales y la mala higiene dental. Desde la SEORL-CCC recomendamos u estilo de vida con hábitos saludables, no fumar, consumir alcohol con moderación, tener una dieta equilibrada y hacer ejercicio de forma regular. Y promover programas de vacunación contra el virus del papiloma humano.

A pesar de ser un cáncer poco conocido, es muy invasivo y mutilante. Cuáles son las secuelas que deja y a qué funciones afectan.
La cirugía del cáncer de cabeza y cuello afecta a funciones fundamentales sobre todo en lo que a relación con el medio que nos rodea se refiere. Afecta a la estética facial y cervical, a la capacidad de hablar, a la capacidad de tragar alimentos y a la capacidad de respirar por las vías naturales. Nuestro objetivo es siempre y en primer lugar curar la enfermedad y posteriormente intentar que la vida del paciente sea lo más parecida posible a la vida que hacía antes del diagnóstico del cáncer.

Y hablando de intervenciones quirúrgicas, en qué ha mejorado la cirugía y los tratamientos en los últimos años para que las consecuencias no sean tan devastadoras para el paciente.
Como decía, nuestro objetivo es que la cirugía oncológica de cabeza y cuello debe sea mínimamente invasiva pero máximamente radical. Debemos eliminar completamente la enfermedad intentando preservar la mayoría de las funciones de la esfera ORL. Para ello la vía trans oral es fundamental para acceder a localizaciones anatómicas que está afectas por este tipo de tumores.

La pandemia por covid ha hecho saltar por los aires la atención al paciente crónico y con cáncer, al tiempo que ha frenado la investigación. ¿Ha sido así en este tipo de cáncer?
Como en todos los campos de la medicina, la pandemia en la que nos encontramos sumergidos ha supuesto un duro golpe para los pacientes que son diagnosticados y tratados de cáncer de cabeza y cuello.

Cómo ha afectado la pandemia de covid-19 a la actividad quirúrgica y a los tratamientos no quirúrgicos. ¿Se está atrasando el diagnóstico de estos tumores? ¿Qué consecuencias pueden derivarse de todo ello?
Durante esta pandemia hemos sufrido en mayor o menor medida colapso en los hospitales, esto se ha traducido en ocasiones en una disminución de la actividad quirúrgica bien por no tener disponibilidad de quirófanos, o de personal para atender estas intervenciones. Por otro lado también hemos observado un retraso en el diagnóstico de los pacientes que sufren un tumor de cabeza y cuello porque el acceso al otorrinolaringólogo ha podido verse alterado. Aun así todavía es pronto para hacer un análisis definitivo y tendrá que pasar tiempo para poder saber cual está siendo el impacto real de la pandemia en el diagnostico y tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.

Ustedes han denunciado en ocasiones las carencias en el acceso al sistema sanitario en España. ¿Podría explicarnos cuáles son estas carencias y cuáles sus propuestas?
El sistema sanitario español, como se ha demostrado en esta pandemia, tiene un buen funcionamiento. No obstante, como cualquier organización o sistema, siempre se puede mejorar. El diagnóstico precoz es clave a la hora de tratar un cáncer de cabeza y cuello. Se han de realizar mas campañas de prevención a la población general y fortalecer los medios de diagnóstico precoz y acceso al otorrinolaringólogo.

Sin duda, es un cáncer muy duro porque afecta en gran parte al rostro del paciente, afectándole psicológicamente. Cómo se realiza la intervención psicológica.
El tratamiento del cáncer de cabeza y cuello se aborda siempre desde un punto de vista multidiscplinar. Trabajamos codo a codo oncólogos médicos, radioterapeutas, otorrinolaringólogos, maxilofaciales, nutricionistas, fisioterapeutas y entre ellos psicooncólogos. Son profesionales de la psicología que están orientados al tratamiento de pacientes y familiares afectos de esta enfermedad.

Cómo concienciar a la población de la importancia de cuidarse y acudir al médico ante el menor síntoma de sospecha.
Es fundamental concienciarnos que la prevención puede salvar vidas. Sobre todo son necesarias como ya he comentado campañas de prevención de tabaco y alcohol.
Efectivamente, el cáncer de cabeza y cuello puede generar muchas secuelas que dependen de la localización tumoral y del tratamiento aplicado: ausencia de voz y respiración a través de tráquea, fibrosis, rigidez cervical o alteración funcional del hombro, pérdida de piezas dentarias, alteración de la deglución, riesgo de neumonía aspirativa, pérdida de salivación, alteraciones cutáneas por radioterapia, entre otros.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...