Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La parotiditis epidémica es una infección vírica que ocasiona dolor e inflamación de las glándulas salivales
Es contagiosa y se propaga a través de las gotitas de saliva que se liberan al hablar, toser o estornudar
Recientemente se registraba en Huesca un brote de paperas que afectaba a más de un centenar de jóvenes. Aunque los brotes epidémicos suelen producirse cuando conviven personas que no han sido vacunadas, el registrado en nuestro país respondía a personas en su mayoría vacunadas. No es algo anormal, alrededor de un 10% de los sujetos no desarrolla inmunidad tras la vacunación o esta puede disminuir con el tiempo, por lo que cíclicamente pueden aparecen brotes de la enfermedad.
El paramixovirus, el virus responsable de las paperas, tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial las parótidas (situadas entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), pudiendo afectar a una o a ambas. Aunque puede aparecer a cualquier edad, la vacunación sistemática ha eliminado prácticamente las formas de la infancia y, paradójicamente, ha aumentado el número de casos en adultos jóvenes. El contagio se produce por contacto directo a través de la saliva y, en menor medida, de la orina.
Los síntomas
Los síntomas pueden aparecer a los pocos días de producirse la infección o tardar incluso semanas. Entre personas no vacunadas, alrededor de un tercio sufre una infección subclínica (sin síntomas aparentes) y entre grupos vacunados los síntomas suelen ser más leves y cursar con menos complicaciones.
- Fiebre baja o moderada
- Escalofríos, cefalea, falta de apetito, malestar general
- Inflamación dolorosa de la glándula parótida y a veces de otras glándulas salivares
Complicaciones
En ocasiones, las paperas pueden afectar a otros órganos como el testículo (orquitis), ovario (ooforitis), páncreas (pancreatitis) y cerebro (meningitis urliana), complicaciones más frecuentes cuando la enfermedad aparece en la edad adulta. Se debe tener especial cuidado con los adolescentes varones ya que puede provocar esterilidad. En las mujeres, sin embargo, no causa disminución de la fertilidad.
¿Cómo se trata?
Si no existen complicaciones, la patología se cura por sí sola en la mayoría de los casos y sólo se administra algún fármaco (paracetamol o ibuprofeno por ejemplo) para mitigar los dolores y mejorar el estado general. También se recomienda seguir una dieta blanda y evitar los alimentos que requieran masticación intensa o sean ácidos.
El mejor tratamiento es la prevención mediante la vacunación en la infancia. En España se administra como parte de la vacuna triple vírica y consta de 2 dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda entre los 2 y 4 años.