Rodrigo Gribble es, desde el pasado mes de septiembre, el nuevo General Manager y Corporate Vice President de Novo Nordisk en España. La compañía danesa es líder mundial en el tratamiento de la diabetes, que trabaja en los avances en diabetes, para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, hemofilia, trastornos del crecimiento y obesidad.

Acaba de ser nombrado nuevo presidente de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk tras la última reunión de Patronato que ha celebrado dicho organismo y durante la cual se ha renovado su Junta Directiva. Gribble sustituye en el cargo a Olga Espallardo que pasa a ocupar la Vicepresidencia de la Fundación.

Tal y como ha afirmado, “es para mí un verdadero honor poder presidir una Fundación con más de 20 años de entrega constante al paciente con diabetes, asegurando que tanto pacientes como familiares estén acompañados en el curso de su enfermedad y luchando para que tenga una asistencia sanitaria de calidad. Seguiremos, por tanto, sin cesar promoviendo la investigación y divulgación del conocimiento, apoyando el debate y defendiendo la salud de las personas con diabetes como un derecho universal. Seguiremos siendo la plataforma de encuentro de todos los agentes –profesionales sanitarios, pacientes y administración pública -, para que juntos sigamos desarrollando nuestro modelo sanitario al servicio de los ciudadanos y, del paciente que sufre diabetes. Agradezco a los Patronos y al equipo de la Fundación la oportunidad que me brindan, y también todo el trabajo que desempeñan con entusiasmo, ilusión, dedicación y compromiso para ayudar a que la diabetes tenga un menor impacto en su calidad y cantidad de vida”.

¿Qué mensaje sería fundamental transmitir a la población y sobre qué actuaciones van a poner el foco?

Si tuviera que transmitir un mensaje, sería que, a pesar del COVID hay que insistir en la necesidad de controlar adecuadamente la enfermedad. Para que puedan tener una mejor calidad de vida y para que el buen control pueda favorecer una mejor respuesta ante la infección. Está demostrado que los pacientes con diabetes no controlada tienen un peor pronóstico en caso de contraer el COVID.

En cuanto a las acciones a desarrollar, seguiremos enfocados en dar visibilidad a esta patología que afecta a 5 millones de personas en nuestro país. Es necesario también seguir sensibilizando en torno a la diabetes. De un lado, por lo que se refiere a la prevención y lo tiene que ver con el control terapéutico, ya que es fundamental que el paciente tome el control de su enfermedad. Además, al igual que venimos haciendo cada año, seguiremos ofreciendo todo nuestro apoyo a las organizaciones de pacientes y profesionales sanitarios para visibilizar la diabetes desde sus asociaciones. Pues estamos convencidos de que todas estas acciones inciden positivamente en la adherencia, en el autocuidado, calidad, cantidad de vida del paciente y en el curso de la enfermedad.

Avances en diabetes: lo último en fármacos

¿Cuáles han sido los avances en diabetes, más reseñables de los últimos años?

Quizá uno de los avances en diabetes más importantes es que a día de hoy, para el control de la diabetes tipo 2, disponemos de fármacos, como son los GLP-1, que no solo nos ayudan a controlar la glucemia sino que además aportan beneficios sobre el peso y el riesgo cardiovascular. Este es un dato muy importante ya que, según se recoge el estudio CAPTURE, sabemos que 1 de cada 3 personas con diabetes tipo 2 presenta enfermedad cardiovascular. La más común es la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, pero muy pocos pacientes reciben tratamientos para bajar sus niveles de glucosa que, además, tengan beneficios cardiovasculares probados.

Estas complicaciones cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y de discapacidad en España. Se calcula que la inercia terapéutica, definida como el fallo para iniciar o intensificar el tratamiento en el tiempo que determinan las pautas clínicas basadas en la evidencia, podría causar hasta un 80% de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con DM. Por eso, disponer de dichos tratamientos en el momento adecuado y ponerlos al alcance de médicos y pacientes es un gran avance que evita riesgos clínicos asociados al mal control y costes asociados al mismo

También ha supuesto una gran aportación la tecnología que ayuda a que los pacientes tenga un mejor control terapéutico (FreeStyle, Smartpens….). Dichos dispositivos no solo facilitan la vida del paciente y del profesional sanitario sino que, sobre todo, le ayudan a llevar un mejor control de su diabetes y tener menos complicaciones en el medio-largo plazo.

A día de hoy, cuál es la situación actual de la compañía y cuáles son las líneas maestras trazadas para los próximos cinco años en I+D+I.

La situación de la compañía es buena. Podemos decir que está en buen estado de salud. Año tras año somos capaces de seguir aportando innovación y venimos lanzando fármacos, como semaglutida, que tienen beneficio no solo sobre la glucemia sino también sobre los factores de riesgo asociados, como son el peso y el riesgo cardiovascular. Al ser una compañía innovadora, hemos conseguido sintetizar dicha molécula para su administración por vía oral, algo que podremos ofrecer en el corto plazo para que otros pacientes puedan beneficiarse de ella.

En paralelo, ya que la diabetes es una enfermedad que impacta en otros órganos y tiene como consecuencias diversas comorbilidades, estamos entrando en el desarrollo de soluciones farmacológicas para estas patologías, como pueden ser NASH o la enfermedad cardiovascular….

Novo Nordisk dispone de los sistemas de administración de insulina más avanzados y preferidos por pacientes y profesionales sanitarios. Qué es lo que les hace liderar el ranking.

Sin duda, nuestro foco en el paciente. Para nosotros, la prioridad es comprender al paciente y entender sus necesidades para poder ofrecer las soluciones precisas. De hecho, trabajamos de la mano con estos colectivos para saber cómo la diabetes impacta en su calidad de vida y poder desarrollar dispositivos mejores que añaden valor a nuestras moléculas que son ya “best in class”. Por ello colaboramos con las Federaciones y asociaciones de pacientes en la generación del conocimiento en materia de preferencias y necesidades no cubiertas.

El manejo de la cronicidad en España es un caballo de batalla para nuestro sistema sanitario y para el propio paciente. Cuáles son, a su juicio, las soluciones que se deben proporcionar a las personas con una enfermedad crónica como es la diabetes.

Es necesario cambiar la perspectiva del corto al largo plazo en relación con la gestión de los presupuestos sanitarios y en concreto de la gestión de la partida farmacológica. Hay muchas cuestiones que seguramente tras la pandemia nos replanteemos como país. Muchas pasan por evaluar el modelo financiero que tenemos para cubrir las necesidades sanitarias actuales y del futuro que, sin duda, hoy vemos que es insuficiente y que no hay mucho margen de maniobra en contextos de crisis sanitaria. Si bajamos a la gestión de la innovación farmacológica, vemos que hay soluciones, que si adoptamos desde el inicio, nos ayudan a evitar complicaciones asociadas y eso conlleva ahorros para el sistema.

Por ofrecer algunos datos, cuando hablamos de diabetes, hay que entender que según los últimos datos publicados en torno 8,2% del total del presupuesto sanitario se invirtió en la gestión de esta patología. De esta inversión, sólo el 15% correspondía a fármacos antidiabéticos y el casi 40% al coste por la gestión de las complicaciones de esta patología: especialmente Enfermedad cardiovascular (ECV) pero también el peso y las hipoglucemias contribuyen enormemente a esta cifra. Lo cual nos indica que tenemos mucho margen de mejora en la gestión de esta inversión. Las patologías crónicas son una asignatura pendiente de nuestro sistema sanitario que está enfocado al tratamiento y la gestión del paciente agudo o de urgencia. Deberíamos definir planes estratégicos específicos para enfermedades crónicas tan relevantes como esta que lamentablemente crecen exponencialmente año tras año.  

Representantes de pacientes y sociedades científicas han firmado un manifiesto reclamado la revisión de visados de los medicamentos para la diabetes. ¿Cuáles son los criterios actuales que rigen el establecimiento de los visados para fármacos antidiabéticos y cuáles deberían ser, según este manifiesto impulsado por FEDE?

Somos consciente de que los visados han generado y seguirán generando inequidad entre los pacientes y los profesionales, no podemos más que apoyar a estas organizaciones que, en definitiva, están peleando por defender legítimamente sus necesidades y derechos.

¿De eliminarse, no estaría el paciente corriendo riesgos?

No. Creemos que hoy hay sistemas de control de la adecuación de la prescripción según el perfil de paciente que permite “evaluar” la correcta prescripción. Hemos avanzado tecnológicamente en la receta electrónica y la digitalización y prueba de ello es que tenemos comunidades autónomas que este proceso administrativo prácticamente lo han eliminado. Esto produce inequidades, y creemos que preservar el derecho a la equidad es uno de los derechos fundamentales de nuestro sistema, por ello medidas como estas, cuya implementación no se evalúa, entendemos que inquieten a pacientes y profesionales y que les motive a movilizarse. Entendemos que el profesional es quien tienen el mejor conocimiento para determinar qué tipo de tratamiento necesita cada paciente y cuando También entendemos que ha de haber un control de la gestión del gasto farmacéutico, y aquí está la dificultad del gestor en balancear la autonomía y la predictibilidad del gasto. Creemos que la digitalización ayudará a la predictibilidad del gasto y el diálogo entre los agentes será clave en un futuro próximo.

Durante los últimos meses, la consulta telemática ha adquirido gran importancia en la asistencia médica y, en particular, en la atención a las personas con diabetes. ¿Cree que ha venido para quedarse?

Sí. Al final del día se trata de un avance que llegó para quedarse y que, a juicio de los médicos de nuestro entorno, es una buena alternativa para el paciente. DE hecho, en esta situación, hasta casi un 50 prefiere la consulta telemática y, hasta el 30% seguiría apostando por este formato en la “nueva normalidad”. Si es bueno para el paciente y para el médico, desde Novo Nordisk estamos decididos a aportar y buscar soluciones tecnológicas que nos permitan convertirlo en realidad y hacer que ocurra.

Creo también que es importante pensar cómo podemos incorporar la atención farmacéutica como una herramienta clave hoy en día para estos pacientes crónicos, sobre todo ahora que tenemos que pensar la conveniencia de que estos pacientes estén en los entornos hospitalarios. Por lo que creo que en este campo tendremos grandes innovaciones que ayudaran mucho al mejor control de las personas con diabetes y que hoy no estamos explorando de forma tan sistemática.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...