marcapasos

Tener un marcapasos no debe suponer una limitación a tus actividades diarias. De hecho, después del implante y de un corto período de recuperación, se puede llevar una vida normal acorde con la edad y el estado general de salud. Te explicamos cómo funciona y qué puedes hacer y qué no.

A menudo, como tratamiento de los trastornos del ritmo cardiaco se instala un marcapasos, un sistema artificial de estimulación cardiaca, que se compone de un generador y uno o más cables (electrodos), dependiendo de la alteración del ritmo del corazón que se padezca. El objetivo de esta estimulación artificial es lograr que el corazón vuelva a latir de la forma más parecida posible al de una persona sana.

Según recoge la Guía del paciente portador de marcapasos editada por la AEMPS, en colaboración con la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), este generador es una pequeña caja metálica, del tamaño de un reloj de pulsera, que se coloca debajo de la piel en una zona próxima a una de las clavículas, y dispone de un pequeño enchufe en el que se conectan unos cables que llegan hasta el corazón a través de una vena. Cuando el pulso es más lento de lo normal, el generador lo detecta y produce impulsos eléctricos que se transmiten a través de los cables al corazón, evitando esta situación anormal y recuperando una frecuencia cardiaca apropiada. En cuanto a la localización, por lo general el marcapasos se implanta en el lado opuesto al dominante: a la izquierda si se es diestro y a la derecha si se es zurdo.

Tipos de marcapasos

Cada alteración del ritmo del corazón requiere de un tipo de marcapasos específico. La elección del más adecuado debe realizarla un médico en función de la enfermedad, del estado general del paciente y de otras enfermedades que pueda padecer. 

Los generadores más sencillos son los llamados unicamerales, que trabajan en un solo punto del corazón con un solo cable y son de tres tipos: ventriculares, que trabajan en el ventrículo cardiaco; auriculares, que trabajan en la aurícula solamente; y bicamerales, también llamados secuenciales, que constan de dos cables (uno para cada cámara cardiaca), y que funcionan tanto en la aurícula como en el ventrículo. Dentro de los secuenciales existe en la actualidad una variedad de dispositivos llamados anti taquicardia que permiten administrar un tratamiento de estímulos que previene las arritmias rápidas auriculares. El marcapasos VDD es la única excepción a este esquema, ya que, mediante un solo electrodo, detecta en ambas cámaras (aurícula y ventrículo) pero solo estimula en el ventrículo. Por último, existe una nueva generación de marcapasos llamados tricamerales (tres cables) que añaden la posibilidad de estimular en el ventrículo izquierdo del corazón, y que está indicado en pacientes con insuficiencia cardiaca grave. 

Actualmente ya se dispone de una nueva generación de marcapasos sin cables, con los que se inicia una nueva era en la estimulación cardiaca con menor riesgo de infecciones por endocarditis. Estos marcapasos, diez veces más pequeños que los convencionales, aúnan en un solo dispositivo el cable y el generador. 

También, en pacientes con riesgo de muerte súbita por haber sufrido anteriormente un infarto u otros motivos, se recomienda la implantación de un desfibrilador (DAI). Estos desfibriladores están preparados para responder mediante un choque eléctrico ante una parada cardiaca, pero hasta una cuarta parte de los pacientes necesitará, además, que el dispositivo estimule el corazón para regular su ritmo cardiaco o mejorar su contractilidad. En este sentido, la doctora María Luisa Fidalgo Andrés, presidenta de la Sección de Estimulación Cardiaca de la SEC, aclara que algunos de los marcapasos sin cables sí que serán compatibles con los desfibriladores sin cables, pudiendo suplir las limitaciones de los DAI en la necesidad de estimulación cardiaca. 

¿Qué puedo y qué no puedo hacer?

  1. Una persona portadora de marcapasos puede continuar con su actividad deportiva, aunque por precaución es mejor no practicar aquellos deportes en los que se pueda recibir golpes sobre el marcapasos como el fútbol, las artes marciales, etc. En cambio, caminar, nadar o montar en bicicleta, son actividades muy recomendables. Los marcapasos actuales disponen de un mecanismo de detección que permite subir o bajar la frecuencia de estimulación, según el ejercicio que esté realizando el paciente.
  2. No se recomienda llevar ropa apretada sobre el marcapasos, ni mochilas o bolsos con correas que presionen sobre el marcapasos. 
  3. Se puede viajar en cualquier medio de locomoción, y sigue siendo imprescindible el uso del cinturón de seguridad. 
  4. Se puede tomar el sol, pero con precaución, sin exponer la piel sobre el generador de marcapasos durante largas horas, porque podría recalentar el metal que envuelve al marcapasos y producir una quemadura interna.
  5. Se pueden mantener relaciones sexuales con toda normalidad, y las mujeres portadoras pueden quedarse embarazadas y dar a luz sin problemas.
  6. En cuanto a la dieta, no hay razón por la cual deba alterarse, salvo en el caso de que la enfermedad que se padece obligue a observar unas determinadas pautas nutricionales, que debe indicar el médico.
  7. Lo mismo ocurre con los medicamentos habituales como analgésicos, antibióticos, jarabes para la tos, etc., que se podrán tomar a menos que la enfermedad de base lo contraindique. 

¿Se pueden producir interferencias?

  • En el hospital: están contraindicadas determinadas pruebas como la tomografía de emisión de positrones (PET) y las resonancias magnéticas por regla general, aunque dependerá del tipo de marcapasos instalado. Los tratamientos de litotricia, radioterapia, cardioversión o ablación eléctricas, y la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) pueden llevarse a cabo con las medidas adoptadas por sus especialistas. Los tratamientos con láser pueden utilizarse siempre que no se apliquen sobre la zona del marcapasos. En la consulta del dentista, los instrumentos de fresado, láser o ultrasonidos no producen interferencias siempre que se utilicen de forma intermitente y evitando apoyar el asa del instrumento sobre el marcapasos.
  • En el domicilio es muy raro que se produzcan interferencias, siempre que los aparatos y electrodomésticos se hallen en buen estado de conservación, tengan toma a tierra y no se coloquen sobre la zona donde se halla el marcapasos. Eso sí, si se manipulan lámparas o aparatos conectados a la red eléctrica es mejor desconectar la toma de corriente general (diferencial) de la casa o la correspondiente al electrodoméstico. Los equipos de informática son inocuos y los teléfonos móviles pueden recibir interferencias transitorias que se evitan colocándolos sobre el oído opuesto al lado donde esté ubicado el marcapasos. 
  • En la calle, los sistemas antirrobos ubicados en las cajas o en las entradas o salidas de los comercios pueden producir interferencias, por lo que es mejor pasar sin detenerse. Los arcos detectores de metales usados en los aeropuertos o en las entradas de las entidades bancarias o edificios públicos no afectan al marcapasos, pero se debe indicar siempre que se es portador de un marcapasos. Los transportes públicos no producen interferencias. Eso sí, nunca se debe manipular el motor del coche con el capó levantado y el motor en marcha. 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94. La falta de experiencia de una facultad que empezaba me llevó a tener tanto...