Cómo lograr una buena cicatrización

Overview:

Si tienes una herida y te preocupa que puede dejar señal la farmacia te ayuda.

¿Sabías que a mayor estrés y edad la regeneración y la cicatrización es más lenta e imperfecta? ¿Y que algunas pueden producir dolor y dificultades funcionales si están próximas a las articulaciones? Te enseñamos cuáles son los impedimentos para que la cicatrización de una herida llegue a buen término.

La cicatrización es un proceso continuo que se inicia tras la herida y que tiene lugar a lo largo de varios meses, hasta que se completa la remodelación, aproximadamente a los 12 meses. En este proceso se producen de forma secuencial diferentes fases en lo que se conoce como “cascada de cicatrización” encaminada a reparar los tejidos lesionados. Esta se divide en cuatro fases: de coagulación, de inflamación, de proliferación y de maduración que puede durar hasta un año o más. Durante todo el proceso, las diferentes células de la piel y del sistema inmune trabajan de forma coordinada para que la reparación sea lo más perfecta posible, aunque ello dependerá de muchos factores y sobre todo de la capacidad de reparar heridas que tenga cada uno

Cicatrización en 4 fases

  1. En la fase de coagulación el objetivo es detener la hemorragia. Las plaquetas entran en contacto con el colágeno y se pone en marcha un proceso que permite fortalecer los grupos de plaquetas para formar un coágulo estable. 
  2. En la segunda fase, de inflamación o defensiva, los glóbulos blancos y unas células específicas (macrófagos) se encargan de eliminar residuos y a de destruir posibles bacterias, con el fin de permitir el crecimiento de tejido nuevo. Su duración se estima entre 4 y 6 días y en el proceso puede presentarse edema, enrojecimiento de la piel y dolor.
  3. Durante la fase tres, de proliferación, se regenera el tejido nuevo, cubriendo la herida y contrayendo sus márgenes. En esta fase se llena el lecho de la herida y se forman nuevos vasos sanguíneos y se cubre toda la herida con epitelio. Suele durar entre cuatro y 24 días.
  4. Por último, en la fase de maduración el tejido se robustece, ganando flexibilidad. Las fibras de colágeno se reorganizan y el tejido se regenera y madura. Suele durar de 21 días a dos años.

Causas de la mala cicatrización de una herida

  1. La presencia de infecciones es el factor más negativo pues enlentece la cicatrización.
  2. La humedad.
  3. Una higiene inadecuada de la herida.
  4. El insuficiente aporte de oxígeno y nutrientes a la piel.
  5. La deshidratación y un estado nutricional deficitario.
  6. Los roces y presiones.
  7. La edad: a mayor edad, más lenta e imperfecta es la cicatrización.
  8. El tabaco. 
  9. Algunas patologías y tratamientos.
  10. Ciertos hábitos de vida como el sedentarismo, el estrés o la ansiedad.

¿Y si ha pasado más de un año?

Según explican desde la compañía farmacéutica STADA, “aunque la cicatriz se puede considerar completada transcurridos 12 meses, la piel sigue siendo un tejido vivo y, transcurridos 24 meses, todavía se pueden obtener beneficios si aplicamos tratamientos reductores de cicatrices como los apósitos de poliuretano, que reducen de forma visible las cicatrices hipertróficas y queloides en 8 semanas, incluso en cicatrices ya formadas”. Desde STADA explican cómo, gracias a su mecanismo físico, estos apósitos ejercen una presión constante y modifican las condiciones de humedad, favoreciendo la adecuada remodelación de las fibras de colágeno, protegiendo, además, de la radiación UV y de la contaminación. “Esto es especialmente válido en cicatrices que son grandes, que no han evolucionado adecuadamente y son hipertróficas o queloides”, explican desde la compañía.

Regeneradores y Cicatrizantes

Una vez cerrada la herida o después de una intervención quirúrgica, los regeneradores y cicatrizantes estimulan la regeneración de la piel y aceleran el proceso de cicatrización, minimizando también la apariencia de las cicatrices ya existentes o que se puedan formar. Formulados con ácido hialurónico, vitamina E, vitamina B5, rosa mosqueta o aloe vera, nutren la piel y promueven la regeneración celular, ayudando a reparar los tejidos dañados. Cuanto más rápido se apliquen, más rápido se iniciará el proceso de cicatrización y se obtendrán mejores resultados.

  1. Hansaplast spray: limpieza antiséptica de heridas, impermeable, transpirable y flexible. Protege de las infecciones, promoviendo una óptima cicatrización de heridas crónicas y postoperatorias.
  2. HANSAPLAST reductor de cicatrices: alisa, aclara y suaviza las cicatrices, reduciendo su coloración. Es resistente al agua y apta para pieles sensibles.
  3. Cicaplast B5 gel cicatrizante de La Roche Posay: acelerador y reparador de la piel, actúa como cicatrizante intensivo de la epidermis tras peeling, láser, suturas y otros procedimientos. Potente protector frente a las bacterias.
  4. TROFOLASTIN reductor de cicatrices hipertróficas o queloides. Protege las cicatrices de la radiación solar. Apto para cicatrices antiguas o recién formadas.
  5. Crema Rosa Mosqueta REPAVAR regeneradora: proporciona elasticidad y previene la sequedad de la piel. Ayuda a atenuar cicatrices, manchas y estrías.
  6. Cicapost ISDIN, crema regeneradora de cicatrices: reduce la pigmentación de las cicatrices y repara los tejidos, protegiendo de las infecciones.
  7. Crema ultrarreparadora A-derma Epitheliale AH DUO: repara las pieles frágiles irritadas. Su fórmula enriquecida con Cicahyalumide ayuda a reducir las marcas residuales, causadas por alteraciones e intervenciones en la epidermis.
  8. BIODERMA Cicabio crema reparadora: con ácido hialurónico, cobre y zinc, acelera los procesos de cicatrización y aporta Hidratación.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo y licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla. Tras varios períodos en prácticas en diarios como ABC Sevilla o Diario...