Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Aclaramos los falsos mitos y dudas sobre la fiebre
1. La fiebre es una elevación de la temperatura corporal. No es una enfermedad, es una señal, un mecanismo de defensa que se activa cuando el cuerpo está tratando de combatir una enfermedad.
2. La causa más frecuente de la fiebre son las infecciones, pero también pueden originarla patologías inflamatorias, autoinmunes y algunas enfermedades malignas.
3. Es imprescindible hacer uso del termómetro, mejor digital (está prohibida la venta de los de mercurio desde 2014 por la toxicidad de este mineral) para conocer la graduación exacta, y durante cuántos días se tiene fiebre. Otros métodos de medición podrían no ser muy fiables. La toma de temperatura se puede realizar en la axila, en la boca (bajo la lengua) y en el recto.
4. Se considera normal una temperatura entre 36 y 37 grados centígrados. Hay fiebre a partir de 37,5 ºC (aunque muchos médicos no hablan abiertamente de fiebre hasta que se alcanzan los 38º) y fiebre alta a partir de los 40º. Hablamos de febrícula si la fiebre es de escasa magnitud, entre los 37 y los 37,5 grados y sobre todo si es de larga duración y causa desconocida. La temperatura corporal varía a lo largo del día, siendo más baja por la mañana y más alta al finalizar la tarde, cuando se pueden alcanzar los 37,7 °C y ser perfectamente normal.
5. Cuando la fiebre comienza a subir se suelen sentir escalofríos; por el contrario, cuando está bajando, es habitual sentir sofocos y sudar para liberar el exceso de calor.
6. La fiebre no es igual en los niños que en los adultos. En los menores aparece con mayor facilidad, las fiebres suelen ser más altas, de hasta 40 grados, y durar más días.
7. A partir de los 38 grados se debe iniciar tratamiento para bajarla. Pueden emplearse ibuprofeno o paracetamol (éste ayudará además a mejorar el estado general). También puede tomarse aspirina, pero no debe administrarse a niños (en los menores de 18 meses existe el riesgo de una grave enfermedad llamada Síndrome de Reye). No tomar antibióticos sin que lo indique el médico.
8. Puede ayudar a bajar la fiebre un baño de agua templada, nunca helada, con el objeto de que no haya cambios bruscos de temperatura que pueden ser peligrosos. Tampoco es conveniente tapar mucho al paciente “para que sude”. Es importante beber suficiente agua.
9. Las convulsiones febriles pueden darse en niños de hasta 6 años de edad ante un aumento súbito en la temperatura corporal (por encima de los 38 grados). Suelen alarmar mucho a los padres aunque generalmente son inofensivas; en cualquier caso se debe llevar al niño a urgencias.
10. La fiebre muy elevada o acompañada de síntomas muy acusados debe ser tratada lo antes posible. Hay que consultar al médico si dura más de 72 horas sin causa conocida, si esta es superior a 40 ºC; en la mujer embarazada; ancianos; o en personas con enfermedades cardíacas, pulmonares o demencias.