cómo tratar la obesidad

La obesidad no son sólo unos kilos de más

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial asociada a más de 200 problemas de salud. Es una enfermedad que genera más enfermedades.

La obesidad se ha convertido en un problema de primer orden a nivel mundial. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha triplicado en todo el mundo desde 1995. En España, afecta al 21,6% de la población adulta y se prevé que alcance al 29,4% en 2030. Es decir, a 1 de cada 3 españoles. A pesar de todo, un elevado porcentaje de personas con obesidad no se reconocen como tales; a lo sumo, creen tener “algunos kilos de más” y perciben “eso que les pasa” como algo de andar por casa, como si uno engordara a voluntad, por dejadez, por mala suerte, porque lleva una vida insana o porque, simplemente, toca.

Sin embargo, la obesidad, denominada como la “pandemia del Siglo XXI” por la OMS, es una enfermedad crónica en la que un exceso de grasa corporal (adiposidad) y la inflamación sistémica de bajo grado asociada perjudica la salud, incrementa el riesgo de complicaciones médicas y reduce la esperanza de vida. 

Además, la obesidad es una enfermedad compleja en la que interactúan factores genéticos, metabólicos, conductuales y ambientales. Y en su desarrollo el cerebro juega un importante papel. Por tanto, la obesidad no es achacable a una falta de voluntad ni se debe culpabilizar a la persona con obesidad de esta condición.

Más de 200 enfermedades asociadas

Por ejemplo, la obesidad es un factor de riesgo de diabetes y el adecuado control de esta pasa por el adecuado control del peso. Así, se ha constatado que hay más de 200 complicaciones de salud cuya principal causa es la obesidad. Entre ellas, problemas cardiovasculares como hipertensión, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. 

Asimismo, la obesidad está en el origen de enfermedades con base metabólica como diabetes tipo 2, enfermedad hepática grasa asociada a la disfunción metabólica y diversos tipos de cáncer. Y puede generar enfermedades endocrinológicas como el ovario poliquístico o infertilidad.

Pero la obesidad va más allá, y no sólo tiene implicaciones en la salud física de quien la padece, sino también en la salud mental. De hecho, es frecuente el sentimiento de frustración e autoinculpación de las personas que viven con obesidad, jugando en ello un papel importante el estigma que suelen padecer estas personas (lenguaje, prejuicios…).

Dieta y ejercicio: insuficientes

Así pues, la obesidad tiene consecuencias muy graves y hay que evitarlas. Por eso, la antigua propuesta de tratamiento basada en ‘menos plato y más zapato’ no es eficaz para tratar la obesidad y mantener el resultado a largo plazo.

Como enfermedad crónica y compleja, se necesitan múltiples opciones terapéuticas. Un manejo integral e individualizado con el objetivo de la ganancia en salud mantenida en el tiempo es indispensable, contando para ello con las herramientas terapéuticas aprobadas (intervención cognitivo-conductual, farmacología, cirugía bariátrica).

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.