Si estás agotado y el día no te da para más, el gingseng, la guaraná, la maca o la spirulina están entre las plantas medicinales que te van a “dar la vida”. Pregunta a tu farmacéutico sobre sus usos y no dudes en incorporarlas a tus hábitos, ya sea en forma de preparados farmacéuticos o infusiones. ¡Esto es todo lo que te aportan!

Los estados de fatiga y cansancio acumulados pueden derivar en cuadros de insomnio y en algunos casos, incluso en depresión. Cuando el cuerpo dice hasta aquí hemos llegado, existen maneras muy saludables de volver a poner el motor en marcha y engrasarlo. Una de ellas es la fitoterapia, la rama de la medicina que se centra en el uso terapéutico de las plantas medicinales para prevenir, tratar o aliviar una enfermedad o un problema de salud, como la fatiga y el insomnio. Si el cansancio no te deja vivir ni dormir, en la farmacia encontrarás preparados terapéuticos de plantas medicinales (solas, en forma de medicamentos y como complementos alimenticios), que cuentan con información científica y eficacia demostrada a nivel mundial durante más de 30 años y que han pasado los debidos controles y registros sanitarios y alimentarios.

Una planta medicinal se puede emplear o bien entera o bien una parte de ella (corteza, frutos, flores, hojas y raíces…). Se suelen presentar en forma de infusiones, pomadas, vapores, enjuagues… o bien en forma de cápsulas o comprimidos.

¡Vente arriba!

Tal y como nos explica Isabel Ruíz, farmacéutica y vocal de Plantas Medicinales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Jaén, además de llevar una correcta alimentación rica en vitaminas y minerales, evitar el consumo de tabaco y alcohol, descender el ritmo e intensidad diarios, incorporar técnicas de relajación y procurar tener un sueño reparador entre 8 y 10 horas diarias, muchas plantas medicinales constituyen una opción muy adecuada para darle al cuerpo un extra de vigor.

  1. Las plantas adaptógenas son aquellas que permiten desarrollar en el organismo un estado de mayor resistencia, contrarrestando los síntomas del estrés y favoreciendo su adaptación ante un esfuerzo extra. Entre ellas destacan el gingseng y el eleuterococo.
  2. Otras plantas contienen cafeína en su semilla, provocando la estimulación general del organismo como, por ejemplo, la guaraná.
  3. Por último, existen plantas con alta riqueza en proteínas y con propiedades energizantes, como la maca y la espirulina.

Una de las secuelas a las que los pacientes de Covid hacen referencia con mayor frecuencia es el cansancio y la fatiga, razón de más para preguntar al farmacéutico cuál es la más conveniente para deponer el agotamiento.

¿Sabías que muchos medicamentos del vademécum actual tienen su origen en las plantas medicinales? Por ejemplo, el ácido acetilsalicílico, procede de la corteza de sauce o la digoxina procede de la digitalis purpurea.

Y si no puedes dormir…

El insomnio o la falta de sueño es uno de los motivos de consulta más habituales en la farmacia. Así lo explica Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de oficina de farmacia del CGCOF, en uno de sus vídeos del canal #TuFarmacéuticoInforma, en el que menciona que uno de cada tres pacientes utiliza plantas medicinales para combatir el insomnio, De hecho, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), 4 millones de personas padecen insomnio crónico y entre un 25 y un 35% de la población padece insomnio temporal, cuyas consecuencias inmediatas y más comunes son fatiga, falta de energía, irritabilidad, menor capacidad de atención, ansiedad y somnolencia diurna. Teniendo en cuenta que España se sitúa por encima de la media europea en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, grupo de fármacos entre cuyos efectos secundarios se encuentran la dependencia y la tolerancia, las plantas medicinales suponen una alternativa mucho más saludable, ya que no producen habituación ni dependencia.

Según Teodomiro Hidalogo, las plantas indicadas frente al insomnio y que procuran un sueño reparador en las distintas fases (de ahí que sea tan importante ponerse en manos del farmacéutico para su recomendación), son:

  1. Valeriana: ampliamente conocida por su utilidad frente al insomnio producido por ansiedad.
  2. Pasiflora: útil en las fases de sueño profundo.
  3. Amapola de California: útil en la fase de conciliación del sueño.
  4. Raíz de Rhodiola.

Consulta siempre a tu farmacéutico

Aunque tienen menos efectos secundarios que los medicamentos de síntesis, hay plantas medicinales no recomendadas en niños y en mujeres embarazadas, lactantes, pacientes polimedicados o en personas mayores. También puede ocurrir que los principios activos que contienen puedan interaccionar con otros medicamentos. Si vas a utilizar plantas medicinales, acude al profesional sanitario y pregunta siempre a tu farmacéutico de confianza. El farmacéutico es el profesional adecuado y con conocimientos que te ayudará a hacer un uso responsable de las plantas medicinales.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...