Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
Desde el éxito de su prueba piloto en la isla canaria de La Gomera, la aplicación móvil de rastreo Radar COVID, concebida para rastrear los contagios producidos por el COVID-19, está arrojando resultados muy prometedores. A falta de que todos nos la descarguemos para que pueda hacer mejor su trabajo, te contamos en qué consiste y cómo funciona.
La aplicación de rastreo del coronavirus española, Radar COVID, elaborada a partir de una tecnología en la que han trabajado Google y Apple, ha superado su fase de prueba cumpliendo todos los objetivos marcados: no da falsos positivos, duplica el número de contactos que es capaz de trazar el rastreo manual (con una media de 6,4 contactos estrechos de riesgo por positivo simulado confirmado, casi el doble de los 3,5 detectados mediante traceo manual en la actualidad) y la población se ha mostrado muy favorable a usarla, algo muy importante, porque de su universalización depende su eficacia.
Gratuita y anónima, la app automatiza el trabajo de los rastreadores que se dedican a investigar a todas las personas con la que ha estado en contacto un positivo confirmado con el Covid-19. Es la única App oficial aprobada por el Gobierno español, y a la vista de sus prometedores resultados, ya se ha puesto a disposición de las comunidades autónomas. Todo apunta a que el despliegue en el resto del territorio nacional se realice a mediados de septiembre.
Para que Radar Covid sea realmente eficaz, los expertos estiman que es necesario que el 60% del total de ciudadanos de un país la utilice, aunque el Gobierno afirma que con que el 25% de los españoles la adopte ya sería capaz de ofrecer resultados positivos.
Radar covid: así funciona
Ante el temor de que los datos recogidos por los terminales móviles pusieran en riesgo la privacidad ciudadana, el Ministerio de Sanidad asegura que Radar COVID sigue los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea, de manera que:
- Radar COVID utiliza el sistema Bluetooth, que no emplea geolocalización ni extrae dato personal alguno. Ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor.
- Tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios.
- La aplicación utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia, ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.
- Si nos hacemos un test PCR que dé positivo, debemos facilitar ese dato a la aplicación gracias al código facilitado por la CCAA en la que nos hayamos realizado la prueba. De esta manera, al no ser posible hacerlo sin un código de diagnóstico, se evitan los falsos positivos. El programa actualiza los datos recibidos y nos avisa cuando hayamos estado cerca de alguien positivo. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. A continuación, la app nos indica cómo contactar con Sanidad para saber si debemos o no hacer cuarentena y hacernos una PCR.
- Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario. No se intercambia ninguna información personal, ni el número de móvil, nombre, e-mail ni ningún otro dato, solo identificadores anónimos que cambian con frecuencia. Cuando el usuario introduce un diagnóstico positivo en la app, Radar Covid pide permiso para enviar al servidor las claves aleatorias diarias de las últimas dos semanas. Pero nadie puede saber quién es la persona infectada o con quién se ha cruzado.
- Actualmente, la Comisión Europea está desarrollando el marco legal y técnico que haga posible la interoperabilidad entre aplicaciones basadas en el modelo descentralizado, como es el caso de RadarCOVID, para que puedan seguir funcionando más allá de las fronteras de cada Estado. El Gobierno español ha defendido desde el primer momento un modelo interoperable para ampliar el alcance de este tipo de herramientas.