La supervivencia de los pacientes con melanoma, tanto en fases tempranas como avanzadas, ha experimentado una mejora notable en los últimos diez años. Esta evolución positiva se debe, principalmente, a la detección precoz, a la implementación de inmunoterapia como tratamiento adyuvante y al desarrollo de terapias dirigidas.

Epidemiología: aumento de la incidencia en España

Según el informe Las cifras del cáncer en España 2025 publicado por SEOM, se prevé que el melanoma afecte a 4.336 varones y 5.072 mujeres, sumando un total estimado de 9.408 nuevos diagnósticos. Aunque estas cifras ya son significativas, es probable que subestimen la realidad, ya que muchos melanomas de buen pronóstico no quedan reflejados en registros académicos oficiales.

Mejoras en fases tempranas de la enfermedad

El avance más importante ha sido la mejora en la supervivencia a cinco años, que ya supera el 90% en pacientes diagnosticados en estadios iniciales. A nivel quirúrgico, la introducción del ganglio centinela ha reducido significativamente la morbilidad, disminuyendo el riesgo de linfedema.

Sin embargo, el cambio radical se ha dado en los tratamientos adyuvantes. Hasta 2016, el único disponible era el interferón alfa, con una alta toxicidad. Desde entonces, se han aprobado nuevos fármacos como nivolumab y pembrolizumab (anti-PD-1), y la combinación de dabrafenib y trametinib en casos de mutación BRAF, con un impacto directo en la supervivencia global.

A destacar el enfoque neoadyuvante, que ha demostrado una mejor eficacia administrando la inmunoterapia antes de la cirugía, reduciendo así las recidivas.

Melanoma avanzado: un cambio de paradigma

En la enfermedad metastásica, la inmunoterapia ha supuesto un antes y un después. Los hallazgos de Allison y Honjo sobre los receptores CTLA-4 y PD-1 revolucionaron el tratamiento, valiéndoles el Premio Nobel. Los inhibidores ipilimumab (CTLA-4), nivolumab y pembrolizumab (PD-1) han demostrado mejoras en supervivencia incluso tras la suspensión del tratamiento.

Los ensayos de seguimiento de la combinación ipilimumab + nivolumab muestran que el 43% de los pacientes sigue vivo a los 10 años, y el 31% está libre de progresión. Esta opción terapéutica es ahora de primera elección en melanoma metastásico BRAF nativo.

Además, en 2022, la FDA aprobó nivolumab + relatlimab-rmbw (anti-LAG3) como nueva alternativa. También se ha introducido la terapia celular con linfocitos infiltrantes de tumor (TILs), que consiste en extraer y expandir linfocitos T del propio tumor para infundirlos nuevamente, logrando respuestas mantenidas en pacientes refractarios a inmunoterapia anti-PD-1.

🔬 Terapias dirigidas: el papel clave de las mutaciones BRAF

Aproximadamente la mitad de los melanomas presentan mutaciones en BRAF, lo que ha dado lugar a combinaciones terapéuticas como:

  • Dabrafenib + trametinib
  • Vemurafenib + cobimetinib
  • Encorafenib + binimetinib

Estas opciones ofrecen respuestas rápidas, especialmente útiles en pacientes sintomáticos o con alta carga tumoral. No obstante, la aparición de resistencias sigue siendo un reto, y muchos pacientes acaban recibiendo tanto terapias dirigidas como inmunoterapia.

En 2020, la FDA aprobó también la triple combinación de atezolizumab + vemurafenib + cobimetinib, que mostró una eficacia superior respecto a las terapias dirigidas en solitario.

Desafíos en tipos especiales de melanoma

Pese a estos logros, los melanomas acral, de mucosas y uveal presentan un pronóstico más complejo. Un avance reciente es la aprobación del fármaco tebentafusp-tebn para melanoma uveal avanzado HLA-A*02:01 positivo, que ha demostrado mejorar la supervivencia frente a los tratamientos estándar.

Cada avance cuenta

La SEOM subraya en su campaña de concienciación que “En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas”. Los logros individuales pueden parecer pequeños, pero en conjunto, han transformado la historia natural del melanoma y mejorado la calidad de vida de miles de pacientes.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...