vitamina k en pacientes anticoagulados

La presencia de vitamina K en la dieta de un paciente anticoagulado puede interferir para bien o para mal en el control de la coagulación y alterar los parámetros analíticos de seguimiento. Para aclarar las dudas que nos pueden asaltar al respecto, hablamos con dos expertos en el tema: los doctores Rosario Vallejo Mora y Gabriel Olveira, de la SEEN.  

Los anticoagulantes orales (en España se comercializan la acenocumarina (Sintrom®) y la Warfarina (Aldocumar®), son fármacos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de evitar la trombosis y/o la embolia. Actúan inhibiendo los factores de la coagulación dependiente de la vitamina K (II, VII, IX y X), con idea de mantener un nivel de anticoagulación adecuado, que dependerá de la patología que cause la indicación: trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar, arritmias como la fibrilación auricular, cardiopatía valvular, miocardiopatía dilatada y accidentes cerebrovasculares de repetición.

Ni alta ni baja, sino mantenida

Según explican los doctores Rosario Vallejo Mora y Gabriel Olveira Fuster, miembros del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la spersonas que están en tratamiento con fármacos anticoagulantes requieran una vigilancia y control estrecho de los parámetros analíticos de seguimiento (INR) y de la vitamina K, que puede provocar alteraciones del INR. Por ello, explican, “el contenido en vitamina K en la dieta es muy importante, siendo necesario mantener constante la cantidad de vitamina K que procede de los alimentos a lo largo de los días y semanas, dado que, si se toma poca vitamina K, aunque el tratamiento es más eficaz, pueden aparecer hemorragias, pero por el contrario si se toma demasiada vitamina K pueden formarse trombos”. Según estos expertos, las personas que están en tratamiento con anticoagulantes orales “deben seguir una dieta saludable tipo dieta mediterránea”, que es la que va a permitir unos valores constantes y mantenidos en el tiempo de esta vitamina, según estos expertos.  

Los hábitos que la descompensan

  1. Cambios importantes en el contenido de vitamina K en la dieta, mantenidos durante una semana, pueden provocar alteraciones en las pruebas de coagulación (ejemplo: tomar menos verdura por algún tipo de regímenes, o aumentar bruscamente la ingesta diaria de alimentos ricos en vitamina K por estar de temporada cuando antes no lo hacía, etc., por ejemplo, tomar brócoli diariamente, porque es la temporada, cuando antes no se hacía)”.
  2. Otros hábitos a desechar son la toma de suplementos de vitaminas y/o productos naturales o de herboristería que pueden contener vitamina K, que también pueden alterar las pruebas de coagulación, así como la toma de antibióticos.

Respuestas expertas

  • ¿Niveles excesivos de vitamina K pueden ser perjudiciales? “La ingesta recomendada de vitamina K en varones adultos es de 120 µg/día y en mujeres adultas es de 90 µg/día. En conjunto estas recomendaciones pueden alcanzarse fácilmente siguiendo una dieta equilibrada y saludable. En sujetos que toman anticoagulantes orales, una ingesta excesiva de vitamina K días aislados pueden alterar los niveles de INR con riesgo de formarse trombos”.
  • ¿Y niveles bajos? “En cualquier caso, la dieta NO debe ser baja en vitamina K.Esto es así porque está demostrado que de este modo es más fácil ajustar apropiadamente la dosis de anticoagulantes.”
  • ¿Existen alimentos o hábitos dietéticos que provoquen alteraciones en las pruebas de coagulación? “Es necesario tener precaución con los alimentos que contienen vitamina K. No obstante, la dieta no debe ser baja en vitamina K, solo es necesario planificar una dieta en el que se mantenga constante la cantidad de vitamina K procedente de los alimentos a lo largo de los días y semanas (evitando modificaciones bruscas)”.
  • ¿Qué grasas deben utilizarse preferentemente? ¿Y qué técnicas de cocinado son las más adecuadas? “Se aconseja disminuir el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, carnes grasas, embutidos, quesos, etc); elegir más pescado que carne y usar preferentemente aceite de oliva virgen para cocinar y para condimentar. También conviene evitar alimentos elaborados con aceites vegetales hidrogenados (ejemplo: margarinas, bollería industrial, etc).
  • ¿Por qué cambios drásticos en la dieta pueden influir en la mayor o menor eficacia de los tratamientos con anticoagulantes orales y descompensar las pruebas de coagulación? “El contenido de la vitamina K de la dieta influye en la eficacia del tratamiento con anticoagulantes orales, pudiendo favorecer tanto un exceso de su acción (si toma poca vitamina K, puede aparecer hemorragias), como un defecto (si se toma demasiada vitamina K pueden formarse trombos)”.
  • ¿Qué patrones sigue esta dieta que favorecen al paciente anticoagulado? “La dieta mediterránea se aconseja porque no están prohibidos los alimentos de origen vegetal, aunque deben ser controlados. Lo recomendable es la toma de dos raciones de verduras y hortalizas diarias (preferentes unas de ellas crudas).
  • ¿En qué casos la toma de suplementos de vitaminas y/o de productos “naturales” puede ser conveniente? “Determinados suplementos de vitamina y/o productos naturales o de herboristería pueden contener alto contenido en vitamina K y no deben tomarse nunca sin consultar al médico. Si se realiza una dieta equilibrada y saludable se alcanzan las recomendaciones de vitamina K diaria fácilmente”.
  • ¿El alcohol, el tabaco o algunos medicamentos como los antibióticos pueden aumentar o disminuir el efecto de los anticoagulantes? “Un consumo elevado de alcohol puede aumentar el efecto de los anticoagulantes y tener otros efectos negativos para la salud. Por otra parte, las bacterias del colon producen la vitamina K2 (Menaquinona). El tratamiento con antibiótico puede alterar las pruebas de coagulación, en parte por la acción del medicamento sobre la misma y en parte porque disminuye la producción y absorción de la vitamina K2 producida por las bacterias del intestino”.
  • ¿Qué consecuencias puede tener una dieta mal llevada? “Si se están tomando alimentos con vitamina K diaria y se producen modificaciones bruscas, se pueden sufrir alteraciones de la coagulación, como hemorragias (en caso de que tomar alimentos bajos en vitamina K) o bien tendencia a trombosis (si toma demasiados alimentos con vitamina K de forma aislada)”.

Dónde se encuentra

La vitamina K ejerce un papel fundamental no solo en la coagulación de la sangre, sino también en la adecuada mineralización de los huesos, evitando la osteoporosis. La mayor parte de esta vitamina procede de la vitamina K1 (filoquinona), que se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal y sobre todo en determinadas hortalizas de color amarillo oscuro o verduras de hoja verde, como las espinacas, el brócoli, el repollo, la lechuga romana, las endivias, etc. Otra fuente de vitamina K en los alimentos se produce al hidrogenar los aceites vegetales para su uso industrial y que están presentes en multitud de alimentos procesados y bollería industrial. Además, la vitamina K procede en mucha menor proporción de fuentes animales, salvo el hígado; y algunos alimentos muy grasos.

El menú correcto

  • Usa aceite de oliva virgen para cocinar y condimentar.
  • Disminuye el consumo de grasa animal.
  • Toma más pescado que carne.
  • Evita el consumo de alimentos elaborados.
  • Toma 2 raciones de verduras y hortalizas diarias (una de ellas preferentemente cruda).
  • Toma al menos 3 piezas de frutas al día (cualquier tipo, salvo algunas como el kiwi, alto en vitamina K) y unos 30 gramos de frutos secos una o dos veces por semana (nueves y almendras crudas).
  • Toma diariamente cereales y derivados (pan, arroz, pasta, etc), patatas o similares.
  • Tomar legumbres 2 o 3 veces por semana.
  • Toma al menos 2 raciones de alimentos lácteos diarios (preferentemente desnatados o semidesnatados, para evitar que suba el colesterol).

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Redacción Consejos

Equipo de redacción de la revista Consejos de tu farmacéutico. Revista especializada en el sector sanitario, editada en España y con más de 20 años de experiencia. Todo nuestro contenido está...

Avatar

Paula Rivero

Licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo y licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla. Tras varios períodos en prácticas en diarios como ABC Sevilla o Diario...