sueño en niños

En torno a un 20% de los niños españoles tiene dificultades con el sueño a lo largo de su desarrollo, un problema asociado a los hábitos incorrectos que han venido a adueñarse de su rutina diaria.

Para que el sueño de los niños y adolescentes sea lo más reparador y placentero posible y que no interfiera en su desarrollo ni acabe provocando enfermedades crónicas complejas es necesario incorporar hábitos saludables durante el día. Exponerse a la luz natural a primeras horas de la mañana, reducir la actividad física y no usar pantallas antes de acostarse son algunas de las pautas de los pediatras para mejorar la calidad del sueño y que no haya problemas para iniciarlo o para mantenerlo durante la noche. Además, muchos problemas para conciliar el sueño están entroncados con el desarrollo de problemas mentales en el futuro, algo que preocupa a los expertos, que ven cómo los casos de ansiedad y depresión y los diagnósticos de TDAH se han multiplicado por tres o cuatro desde 2019, y los comportamientos suicidas han aumentado hasta un 59%.

El desarrollo marca la pauta

“Cuanta mayor es la velocidad del desarrollo neurocognitivo y físico, mayor necesidad de sueño hay”, apunta el doctor Gonzalo Pin Arboledas, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP), quien aclara que durante los primeros seis meses de vida no deberíamos hablar de niños con insomnio o dificultades para dormir. Mientras un recién nacido duerme de media 17 horas, pasados los 70 años, la media es de cinco o seis. De esta forma, cuando un niño cumple los 24 meses debería haber pasado 13 durmiendo y, al llegar a la adolescencia, el 50% de su vida. “Mientras son bebés, tienen momentos de actividad y de descanso cada 2-4 horas durante el día y la noche, lo que se conoce como ritmo ultradiano. Las familias no deben preocuparse porque los bebés no duerman de forma continuada, es lo normal”, aclara el doctor Pin Arboledas. “No debemos crear un problema médico de algo que es un proceso evolutivo, de la misma manera que no se pueden pasar por alto los problemas que impiden a los niños dormir menos tiempo del necesario de forma sistemática, ya que el insomnio crónico puede producir alteraciones en el desarrollo neurocognitivo y acabar derivando en problemas de síndrome metabólico”, concluye el experto.

“Higiene del sueño” las 24 horas

Los pediatras recomiendan establecer una rutina del sueño previa a irse a la cama, lo que se conoce como “higiene del sueño”. Pero como recuerda el doctor Pin Arboledas, “la rutina del sueño abarca las 24 horas del día y comprende una serie de hábitos saludables que se deben seguir durante toda la jornada”. “Es importante aumentar el contraste entre lo que es día y lo que es noche: luz y actividad frente a oscuridad y desactivación. Cuanto más contraste hay entre uno y otro, mejor dormimos; no solo los niños, los adultos también”, explica. Estas son sus recomendaciones:

  1. Es importante exponer a los niños a luz natural a primeras horas de la mañana.
  2. Procurar que vayan al colegio andando o en bicicleta para activarse.
  3. Que la actividad física se reduzca tres o cuatro horas antes del inicio del sueño.
  4. No utilizar las pantallas dos horas antes de acostarse.
  5. Practicar la “crononutrición”, es decir, “mantener unos horarios regulares de comidas y procurar hacerlo un rato antes de irse a la cama”.

El ronquido: la importancia que se merece

El doctor Pin Arboledas incide también en que es importante saber que el ronquido puede tener implicaciones físicas y neurocognitivas, por lo que es importante que el pediatra sepa identificarlo y haga una vigilancia estrecha de estos pacientes. “Un 10% de la población infantil tiene un ronquido habitual o crónico, es decir, más de tres meses, más de tres noches seguidas a la semana y más de tres semanas al mes. Se trata de una dificultad del paso de aire a las vías aérea y no se debe subestimar”, advierte el coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP.

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Paula Rivero

Soy de la primera promoción de Periodismo que salía del "horno" de Sevilla (en todos los sentidos), allá por el año 94, estudios que completé con los de Historia Contemporánea, licenciándome en...