Únete a nuestra comunidad
Toda la actualidad del mundo de la salud y la farmacia en Consejos de tu Farmacéutico.
Además, puedes seguirnos en nuestras redes sociales:
La estenosis carotídea es el estrechamiento de la principal arteria que abastece de sangre al cerebro y se produce por la acumulación de grasa y colesterol. Los expertos nos advierten de que hasta un 30% de los casos de ictus se deben a este problema y nos animan a cuidarnos especialmente en estas fiestas.
La estenosis carotídea es uno de los principales factores de riesgo para la aparición de infartos cerebrales, estando en el origen del 15-30% de los ictus. Esta patología vascular provoca un estrechamiento de las principales arterias que abastecen de sangre al cerebro (arterias carótidas), que se debe fundamentalmente a la acumulación de grasa y colesterol, asociado a un estilo de vida poco saludable.
Hábitos sanos, Navidad sana
Cuando el colesterol y la grasa se acumulan se van formando gradualmente placas de ateroma, dando lugar a una reacción inflamatoria, todo ello como consecuencia de seguir con el paso del tiempo hábitos de vida poco saludables. La progresión de la enfermedad termina por producir daño cerebral, pudiendo llegar incluso a la obstrucción completa del vaso, provocando un ictus. Para evitarlo, la Sociedad Andaluza de Angiología y Cirugía Vascular recomienda:
- Seguir una dieta baja en sal, grasas, colesterol y sodio, y alta en verdura, fruta y fibra.
- Llevar a cabo actividad física de manera regular: al menos 30 minutos diarios entre 3 y 5 días a la semana.
- Dejar de fumar. Abandonar el tabaco puede reducir hasta en un 50% el riesgo de sufrir un accidente cerebro-vascular.
- Evitar la ingesta abusiva de alcohol. Se recomienda que los hombres no consuman más de dos unidades de alcohol al día ni las mujeres más de una.
- Llevar un estricto control de la tensión arterial, así como de la glucosa en sangre si se padece diabetes. En este último caso debe controlarse con dieta, ejercicio y los fármacos adecuados con el objetivo de mantener la hemoglobina glicosilada por debajo del 7%.
De leve a severa
Desde esta Sociedad Científica también recuerdan los tipos de tratamientos que existen para la estenosis carotídea, variables en función de la gravedad de la enfermedad:
- Para estenosis leves-moderadas, sobre todo si no han producido síntomas todavía, además del control de los factores de riesgo y el mantenimiento de pautas de vida saludables, el tratamiento se realiza con fármacos antiagregantes plaquetarios y fármacos para reducir el colesterol.
- Para estenosis moderadas-severas, y sobre todo si ya han producido síntomas por afectación cerebral, se realiza tratamiento quirúrgico para corregir dicha estenosis y evitar la aparición de nuevos y más graves síntomas. Habitualmente mediante cirugía abriendo y eliminando la placa de ateroma del interior de la arteria carótida (endarterectomía carotídea), o mediante un procedimiento endovascular, es decir, realizando un cateterismo e implantando un stent para corregir el estrechamiento en la carótida. La elección de uno u otro varía en función de las características de cada paciente.