cómo combatir la piel de naranja

Un enfoque integral

Para acabar con la celulitis no valen las medias tintas, hay que luchar en varios frentes: cosméticos, dieta y ejercicios.

Con la celulitis no valen la tibieza ni las medias tintas: hay que recurrir al “arsenal” de soluciones (cosmética, dieta, ejercicio, masajes, tratamientos estéticos…) y, lo más importante, utilizarlas todas de forma coordinada y conjunta. Sólo así, y con altas dosis de constancia, es posible plantar cara al acúmulo de adipocitos, la piel de naranja y otras manifestaciones de este problema del que muy pocas privilegiadas se libran.

“La celulitis es una condición común que afecta principalmente a las mujeres y se encuentra con mayor frecuencia en áreas como los muslos, las caderas, los glúteos y el abdomen”, explica Inmaculada Canterla, farmacéutica especialista en dermocosmética y medicina antiaging y directora de Cosmeceutical Center.

Más de un 90% de las mujeres la padecen y su aparición se debe a una combinación de factores, entre ellos, la acumulación de grasa debajo de la piel, la fibrosis (ruptura) del tejido conectivo, el adelgazamiento de la piel y la mala circulación sanguínea. 

“Otros factores que pueden contribuir a su desarrollo incluyen un estilo de vida sedentario, la mala alimentación, los cambios hormonales, la genética y el envejecimiento”, apunta Canterla.

Mitos y falsas promesas

En la misma línea la farmacéutica Paula Martín Clares, nutricionista para Naturadika, explica que la celulitis, también conocida como “síndrome de la piel de naranja”, es una alteración de la superficie cutánea debida a una degeneración del tejido graso. “No se trata solo de un problema estético, sino que también impacta en la calidad de vida de las personas, ya que presentar celulitis trae consigo una mayor predisposición de padecer otros problemas”.

Paula Martín Clares incide en el hecho de que, con referencia a todo lo que engloba la palabra celulitis, existe una gran desinformación y también hay muchos mitos e ideas erróneas. “Por ejemplo, se sigue pensando que sólo afecta a mujeres y a personas con sobrepeso y obesidad. También se tienden a creer que se puede eliminar al 100%, cuando no es así. Lo que sí podemos hacer es prevenirla”.

Respecto a esto último, Martín Clares señala que, en su opinión, no se debe utilizar la palabra “eliminar” cuando se habla de celulitis, “ya que se trata de un tejido alterado muy difícil de quitar. Lo más importante es actuar en su prevención desde edades muy tempranas con hábitos saludables, mejorando el estilo de vida, llevando una correcta alimentación, bebiendo el agua necesaria y evitando el sedentarismo”.

Tratamiento: personal, intransferible y combinado

Tal y como comenta Inmaculada Canterla, al igual que es importante la prescripción personalizada de la rutina cosmética facial, cuando se trata de aplicar productos de remodelación corporales es imprescindible individualizar el tratamiento ya que no es lo mismo tratar la celulitis que combatir la flacidez, por ejemplo. 

Por eso es importante determinar y concretar al máximo qué problema o aspecto se quiere abordar, pues ésta es la clave para acertar con los principios activos, texturas, etc. más adecuados. Estos son los objetivos más habituales que se persiguen al utilizar estos productos cuya determinación permite optimizar el tratamiento:

  1. Necesidad de un tratamiento para la redistribución de la grasa, de los adipocitos y/o de la celulitis en la zona de los muslos.
  2. Trabajar la firmeza, la tonicidad y el contorneado de la piel.
  3. Tratar la laxitud en ciertas fibras dérmicas localizadas en diferentes zonas “conflictivas” (brazos, interior de los muslos…).
  4. Favorecer el drenaje de líquidos.

Por su parte, Paula Martín Clares apunta que el éxito para tratar y prevenir la celulitis se encuentra en la combinación de estrategias (cremas específicas, masajes anticelulíticos y tratamientos estéticos) “y, como base principal, una buena alimentación y ejercicio físico. Pero hay que tener claro que estas técnicas no garantizan al 100% un resultado efectivo y no evitan que, si no se lleva una vida sana y equilibrada, la celulitis pueda volver a aparecer” o empeorar.

Cremas anticelulíticas: no a todo el mundo le “funcionan” igual

La efectividad de las cremas anticelulíticas: ¿es igual en todos los cuerpos? La respuesta de Inmaculada Canterla es muy clara: “No. Los candidatos perfectos para este tipo de tratamientos tópicos son las personas que presentan grasa localizada en una o varias zonas concretas, sin obesidad o con un sobrepeso inferior al 20%. El objetivo en estos casos es tratar los depósitos de grasa y celulitis y reafirmar y tonificar la piel. Y dependiendo del tipo de figura o de la zona corporal que se quiera mejorar, se debe elegir la técnica y los principios activos adecuados (o la combinación de ellos) para la remodelación corporal”.

Asimismo, otro punto importante a tener en cuenta es la participación de las hormonas femeninas en la celulitis: “Por ejemplo, un hiperestrogenismo (desequilibrio hormonal entre estrógenos y progesterona, con exceso de los primeros) es un factor que impide la reducción de la celulitis”, comenta la experta quien apunta que, en este escenario, es recomendable incluir en la dieta una serie de compuestos que favorecen una “desintoxicación” de estrógenos: las vitaminas B y C, el zinc, el extracto de alcachofa (actúa a nivel hepático, protegiendo al hígado de los radicales libres), la cúrcuma (con potente acción antiinflamatoria), los flavonoides y los probióticos.  

¿Termoterapia o crioterapia?

La aplicación de frío (crioterapia) o calor (termoterapia) en determinadas partes del cuerpo para obtener beneficios terapéuticos se utiliza desde tiempos inmemoriales. Y está demostrado que ambas opciones ofrecen buenos resultados en el tratamiento de la celulitis. Sin embargo, su uso no siempre se hace de manera adecuada, y hay que tener en cuenta que no son un tratamiento en sí mismos, sino un complemento terapéutico con muchas posibilidades en el ámbito beauty, que se “materializan” principalmente en productos cosméticos “con efecto frío”, “termorreguladores” o “con efecto calor”.

Según explican los expertos de Somatoline Cosmetic, la crioterapia y la termoterapia han demostrado su efectividad en la reducción de la grasa localizada y en la reafirmación de los tejidos, con una acción directa sobre los adipocitos. Por ello, ayudan a eliminar la celulitis, reducir el volumen corporal y mejorar la circulación sanguínea, favoreciendo así la eliminación de toxinas. Sin embargo, es muy importante saber en qué casos es mejor aplicar una u otra, ya que existen diferencias entre ambas:

Tratamientos con frío: Provocan un descenso de la temperatura corporal que el organismo trata de compensar produciendo calor mediante la energía que genera al “quemar” los depósitos de grasa localizada y acelerar el metabolismo. “Además, el frío actúa sobre los músculos y tejidos, que se tonifican para producir calor, ejercitándose y evitando la flacidez. También provoca una vasoconstricción seguida de una vasodilatación, con lo que se consigue mejorar y oxigenar la circulación sanguínea”, comentan los especialistas.

Tratamientos con calor: Producen la lipólisis (quema) del adipocito, lo que significa la destrucción de las células grasas mediante calor que, de esta manera, “trabaja” sobre la adiposidad localizada, eleva la temperatura corporal y acelera el metabolismo. Al contrario del frío, la “cosmética calor” ejerce directamente un efecto vasodilatador, aumentando la oxigenación de los tejidos y favoreciendo la circulación cutánea.  

Remedios “al plato”

Paula Martín Clares recuerda que una de las causas de la celulitis son los problemas vasculares y los aumentos y bajadas de peso repentinos, lo que refleja la estrecha relación entre este problema y la nutrición.

La farmacéutica y experta en nutrición ofrece las coordenadas que definen a una dieta anti-celulitis: basada en alimentos naturales, frescos y de temporada; variada y rica en fibra, verdura y frutas; incluye cereales integrales y legumbres; con proteínas de calidad (animales y vegetales) y grasas saludables (aceite de oliva virgen extra).

Dentro de estas pautas generales hay una serie de alimentos “aliados” en la lucha frente a la celulitis y otros que, por el contrario, habría que erradicar de neveras y despensas. Estos son los más representativos de ambos “bandos”, según las recomendaciones de Paula Martín Clares:

  1. Alimentos para prevenir y mejorar la celulitis: Alcachofas, espárragos, jengibre, cúrcuma, caballa, frutos secos (almendras, nueces), piña, fresas, ajo y tomate.
  2. Alimentos a evitar (en general y frente a la celulitis en particular): Sal, cafeína, alcohol, harinas refinadas, azúcar, carne roja, bebidas azucaradas, embutidos, bollería y fritos.

La experta también hace hincapié en la importancia de la hidratación debido al íntimo nexo agua-celulitis: “Todos los tejidos y órganos dependen del agua para su correcto funcionamiento. Si el agua es fundamental para la celulitis en general, en aquellos casos en los que este problema está causado por una retención de líquidos cobra un papel aún mayor, puesto que ayuda a forzar la diuresis (eliminación de líquidos) disminuyendo así la retención”. Martín Clares aconseja tomar un mínimo de 2,5 litros de agua al día, “algo que casi nunca cumplimos”.

Sentadillas & Co: Tabla de ejercicios ad-hoc

Toda actividad física “rema a favor” de la prevención y el manejo de la celulitis, pero hay una serie de actividades que son especialmente efectivas frente al acúmulo de adipocitos y la piel de naranja. Esta es la selección que hacen en este sentido desde Glo, empresa especializada en productos y dispositivos para tratar la celulitis:  

  • Sentadillas (squats): Son fundamentales para fortalecer los músculos de las piernas y los glúteos. 
  • Estocadas (lunges): Trabajan los muslos y los glúteos. 
  • Levantamiento de piernas (leg raises): Los expertos lo recomiendan especialmente para reforzar y dar firmeza a la piel de las piernas. 
  • Puentes (bridges): Actividad ideal para fortalecer los glúteos y músculos de la espalda baja. 
  • Elevación lateral de piernas (side leg raises): Este ejercicio se centra en los muslos externos y los glúteos.

En todos los casos, la pauta recomendada es realizar tres series de 12-15 repeticiones.

Soluciones “profesionales” para hacer en casa

Las opciones de los centros de estética para abordar la celulitis son amplias y variadas, y también hay otras alternativas, muchas de ellas inspiradas en estas “técnicas de cabina” que permiten acceder a sus beneficios “a domicilio”. Estas son algunas de las más novedosas:

-Vendas: Se trata de una técnica especialmente diseñada para combatir la retención de líquidos, la grasa localizada y la celulitis y, también, para reafirmar la piel. Consiste en aplicar unas vendas impregnadas en una solución que contiene activos drenantes, lipolíticos, reafirmantes y potenciadores de la circulación sanguínea. Están diseñadas para su uso habitual en las piernas, pero también se pueden utilizar en otras zonas afectadas por la celulitis, como los brazos, el abdomen o las caderas.

La aplicación es muy sencilla: basta con enrollar de forma uniforme las vendas en las piernas o zonas afectadas, dejarlas actuar durante 50 minutos y masajear la zona tras retirarlas (no es necesario enjuagar). Los efectos se optimizan si previamente a su uso se exfolia la piel.

-Masajes/dispositivos: El masaje es todo un clásico en el abordaje de la celulitis, sólo o como complemento a la aplicación de productos específicos. Desde hace tiempo hay dispositivos que reproducen esta técnica incorporando cabezales diseñados para disolver los acúmulos y mejorar el estado de la piel. Los “masajeadores” de nueva generación incorporan la tecnología más novedosa (como la energía foto-lumínica) y actúan a nivel subdérmico para movilizar la grasa y las toxinas acumuladas, proporcionando además, y según el modelo, otros beneficios como la exfoliación, la estimulación de la producción de colágeno y elastina, el alivio de las piernas hinchadas y la mejora de la circulación.

El modo de uso recomendado es de 10-15 minutos diarios en la zona afectada.

Presoterapia: Todo un clásico en el alivio de las retenciones y excesos localizados en las piernas, existen versiones para reproducir esta técnica a domicilio mediante el uso de botas de compresión específicas. Su principal objetivo es combatir la retención de líquidos, que se manifiesta principalmente en forma de hinchazón en las piernas, generalmente acompañada de dolor, y que repercute directamente en el estado de la celulitis. Según explican desde Hyperice, empresa especializada en tecnología para el bienestar y la recuperación física, el “funcionamiento” de las botas de compresión se basa en imitar las contracciones que los músculos hacen de forma natural para drenar los fluidos de las extremidades antes y después de la práctica de actividad física o al final de la jornada. Esto se traduce en un masaje de compresión de aire que activa el sistema linfático y la circulación sanguínea. 

Productos

1-Celulitis Crema Termoactiva, de Somatoline Cosmetic. Acción intensiva sobre la piel de naranja, con un 5% de cafeína, efecto calor y acción activadora de la microcirculación.

 2-Gel Reductor de Celulitis Oligo. DX, de DS Laboratories. Tratamiento detoxificante para la celulitis y la grasa localizada con triple acción: reduce, reafirma y remodela.

3-Meso-Slim Anticelulítico + Exfoliante, de Farma Dorsch. Con microesferas de última generación que facilitan la penetración de sus potentes activos y efecto comparable al de la mesoterapia.

4-Body Sculpt Concentrado Crioactivo, de Lierac. Tratamiento corporal de textura gel frío con efectos notables sobre la celulitis incrustada.

5-Celulox, de Luxmetique. Fórmula de nutricosmética que activa la circulación sanguínea, actúa sobre el exceso de grasa y mejora la apariencia de la piel de naranja. 

6-Vendas Drenantes, de Somatoline Cosmetic. Producto pionero para aplicar esta técnica a domicilio, con acción drenante y reductora de choque. 

Apúntate a nuestra newsletter

* La newsletter para farmacéuticos es para uso exclusivo de profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, farmacéuticos) involucrados en la prescripción o dispensación de medicamentos, así como profesionales de la industria farmacéutica y la política sanitaria. Publicitario Farmacéutico SL no se hace responsable del uso de esta newsletter por parte de profesionales no cualificados.

Avatar

Carla Nieto

Venezolana de nacimiento y gallega de corazón. Me licencié en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace 30 años escribo sobre salud & medicina, nutrición,...